Octubre, el mes que comienza con una primera semana en alerta

Arranca un mes con demasiadas señales de alarma.

ECONOMÍA Heretz Nivel
CALENDARIO

El viernes de la semana pasada se registró una leve retracción del Riesgo País, un buen dato que contrastó con la suba del dólar de 58,50 a 59 pesos en la cotización oficial del Banco Nación, pero ahora esta semana que tendrá el inicio del mes de elecciones presidenciales, la principal atención de los inversores estará centrada en los pagos que deberán hacer algunas empresas, el contexto internacional con Estados Unidos y, claro, la campaña electoral.

Para comenzar a tener en cuenta, habrá que apuntar varias cuestiones, y la primera de ella tiene que ver con el contexto internacional, ya que Wall Street cerró en baja por los datos de empleo y de la economía general en Estados Unidos que de a poco se prepara para el 2020, año donde también habrá renovación del máximo mandatario.

Puertas adentro, si bien el Riesgo País retrocedió, el nivel del mismo mantiene a la Argentina en niveles alarmantes lo que lleva a que el escenario cambiario nacional no abandone su status de extrema delicadeza. Con el inicio de octubre, comenzarán a aparecer las encuestas de los candidatos a presidente que agitarán el ámbito político, las propuestas de campaña, las operaciones y las especulaciones en torno a las urnas.

Todo esto impactará principalmente en un sólo lugar: el dólar, y si la divisa aumento, todo empeorará. Por otro lado, será muy importante ver qué ocurre con la divisa estadounidense ahora que se redujo la brecha a menos del 10% al tiempo que las reservas retrocedieron el viernes en 290 millones de dólares. Según los analistas, entre ambas letras el Gobierno deberá hacer frente hoy a $22.650 millones, correspondiente a las personas jurídicas. Ocurre que parte de esta cifra podría ir a dólar.

Es así que el vencimiento de hoy de las letras en moneda local equivalen a unos 400 millones de dólares, escenario que podría presionar por el lado de la demanda en un mercado de cambios aún limitado en acceso desde la irrupción del cepo a los 10.000 dólares.

Riesgo País

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires creció un 2,52%, fomentada por los dichos del candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, sobre una renegociación de deuda sin quita. En ese sentido, el riesgo país bajó un 3,40% hasta los 2.147 puntos básicos debido al buen desempeño de los bonos soberanos, aunque en el balance semanal aumentó un 3,44 por ciento.

“Si bien fue una semana tranquila para las acciones ayer y hoy se empezaron a ver movimientos al alza interesantes sobre todo en los bancos. Hay cosas que están ayudando. Que Alberto Fernández salga a ratificar la idea de un reperfilamiento más a la uruguaya, es decir, sin quita, con siete años de gracia y con un 7% de tasa es una buena noticia para el mercado”, analizó Alejandro Bianchi, fundador de AsesorDeInversiones.com, en diálogo con la agencia Télam.

Mientras que en el apartado de renta fija, el especialista de Rava Bursátil, Eduardo Fernández, destacó: “Después de los dichos de Fernández acerca de una renegociación de deuda sin quita, repuntaron los títulos públicos. Con esta señal amigable a los mercados, los bonos en dólares iniciaron un proceso de recuperación. Entre los que más subieron podemos destacar el AA37D (+6,67%), AY24D (+5,33%), y AO20D (+% 5,08)”.

La Bolsa de Comercio porteña había rubricado este jueves una leve caída en una sesión con bajo nivel de negocios, mientras que el riesgo país creció y se posicionó ese día por encima de los 2.200 puntos. Luego de una recuperación técnica de la jornada previa, el índice S&P Merval se contrajo un 0,2% al establecerse en las 28.168 unidades. El balance de la rueda exhibió un total de 72 bajas, 35 alzas y 12 acciones sin modificaciones.

 

 

Con información de www.elintransigente.com

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto