El Gobierno analiza crear una “Zona Digital Argentina” para impulsar la economía del conocimiento

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
42489
  • El Gobierno analiza crear una Zona Digital Argentina bajo el régimen de zona franca para la economía del conocimiento.
  • La iniciativa, impulsada por la ONG Crecimiento, busca reglamentar la Ley de Zonas Francas, nunca aplicada.
  • Propone un entorno online y físico, con beneficios impositivos, laborales y jurídicos.
  • Se financiaría con capital privado y externo, sin costo fiscal directo.
  • Estiman hasta u$s15.000 millones en inversión extranjera y 120.000 empleos directos e indirectos hacia 2035.
  • Apunta a convertir a la Argentina en un hub regional de innovación tecnológica y repatriar talento.

El Gobierno de Javier Milei evalúa la puesta en marcha de una Zona Digital Argentina (ZDA), un esquema en régimen de zona franca destinado a empresas del sector de la economía del conocimiento, con beneficios impositivos, laborales y regulatorios. La iniciativa busca convertir al país en un hub regional de innovación tecnológica y atraer inversión extranjera directa sin requerir una nueva ley, sino mediante la reglamentación de la Ley de Zonas Francas, vigente pero nunca implementada.

La propuesta, elaborada por la ONG Crecimiento, será presentada en los próximos días al Ministerio de Economía. Milagros Santamaría, líder del área Regulatoria de la entidad, y Teo Beato, responsable de Asuntos Públicos, explicaron a iProUP que la idea es aplicar el régimen de zona franca a servicios digitales, modernizando el marco regulatorio sin generar costos fiscales para el Estado. “El objetivo es posicionar al país como hub regional de innovación, tecnología y economía digital, combinando competitividad global con impacto local en empleo y exportaciones”, sostuvieron.

Beato señaló que, ante las dificultades legislativas actuales, el enfoque es reglamentar lo existente, evitando el camino largo y complejo de una nueva ley. “La Ley de Zonas Francas prevé beneficios impositivos y aduaneros, pero nunca fue reglamentada. Con esta iniciativa proponemos hacerlo, focalizado en el sector de economía del conocimiento”, indicó.

La Zona Digital Argentina se plantea como un entorno virtual y físico, con inscripción online y on-chain, donde las empresas podrán adherirse al régimen desde cualquier punto del país y luego radicarse en una provincia adherente. Según la ONG, el modelo combina flexibilidad laboral, incentivos fiscales y seguridad jurídica, con el fin de atraer tanto a startups locales como a compañías internacionales interesadas en instalar operaciones en Argentina.

Santamaría explicó que el esquema “busca crear un espacio donde el talento argentino pueda desarrollarse sin necesidad de emigrar y, a la vez, incentivar el regreso de profesionales que se fueron del país”. Además, el proyecto prevé un marco laboral adaptado a la era digital, con contratos flexibles, pero sin perder derechos básicos, lo que permitiría competir con ecosistemas como los de Uruguay o Chile.

Desde Crecimiento subrayan que el Estado cumpliría un rol facilitador, mientras que el financiamiento inicial se apoyaría en capital privado y externo, minimizando el gasto público. La ZDA reemplazaría la tradicional área aduanera cerrada por una plataforma digital que conectaría a las empresas con los organismos públicos, garantizando trazabilidad, cumplimiento regulatorio y transparencia.

Entre los beneficios esperados se mencionan: mayor atracción de inversión extranjera directa (hasta un 15% de los desembolsos proyectados para la década), repatriación de talento, incremento de las exportaciones de servicios basados en conocimiento y creación de empleo calificado. Las estimaciones preliminares proyectan la participación de entre 3.000 y 3.500 empresas, con 40.000 empleos directos y otros 80.000 indirectos en los próximos diez años.

En el plano macroeconómico, se prevé que la ZDA aporte entre u$s8.000 y u$s15.000 millones de inversión extranjera acumulada hacia 2035. Las empresas que se radiquen contarían con seguridad jurídica, incentivos impositivos, acceso a capital internacional y regulaciones flexibles que promuevan la innovación.

El proyecto apunta también a fortalecer los encadenamientos productivos dentro del país, generando demanda de bienes y servicios locales y potenciando la integración federal. “La idea no es crear una burbuja digital desconectada, sino un ecosistema que eleve los estándares de competitividad en todo el territorio”, explicó Beato.

Desde la ONG advierten que la iniciativa busca revertir el fenómeno del “LATAM Discount”, la subvaluación que sufre la región ante los ojos del capital global debido a la inestabilidad macroeconómica y la falta de previsibilidad regulatoria. Según Crecimiento, esa brecha desalienta la llegada de inversiones y empuja a startups innovadoras a emigrar.

“La Zona Digital Argentina no representa un costo fiscal, sino una herramienta para atraer capital privado, generar divisas genuinas y empleo de calidad”, concluyen sus impulsores, convencidos de que el país puede recuperar protagonismo en el mapa tecnológico regional si logra combinar reglas claras, estabilidad y visión estratégica.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto