
El acuerdo con el Tesoro de EE.UU. busca blindar al BCRA en la previa electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Swap con el Tesoro de EE.UU. por hasta u$s20.000 millones.
- Busca reforzar reservas y estabilizar el mercado cambiario.
- Se activará por tramos, según necesidad del BCRA.
- Podrá usarse para intervenir en el mercado del dólar.
- Economistas prevén impacto limitado en las expectativas.
- Es leído como un gesto político y financiero de respaldo internacional.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) firmó este lunes un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por un monto de hasta 20.000 millones de dólares. La medida apunta a reforzar las reservas internacionales y otorgar mayor estabilidad al mercado cambiario en un momento de fuerte presión sobre el dólar y elevada volatilidad, a solo días de las elecciones generales del 26 de octubre.
Aunque los detalles técnicos aún no se dieron a conocer, el anuncio fue realizado con apuro, antes de la apertura de los mercados, en un intento por anticiparse a posibles reacciones adversas. Según fuentes del organismo monetario, los desembolsos del swap se irán activando en etapas, de acuerdo con las necesidades que el Banco Central determine, y solo en esos casos impactarán directamente en el nivel de reservas internacionales.
A diferencia del acuerdo vigente con China, este entendimiento con el Tesoro estadounidense tiene particularidades contables y operativas. No obstante, ambos mecanismos persiguen el mismo fin: ampliar el conjunto de herramientas disponibles para sostener la política monetaria y evitar saltos bruscos en la cotización del dólar. En el comunicado oficial, la entidad que preside Santiago Bausili subrayó que el convenio “forma parte de una estrategia integral que fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante episodios de volatilidad cambiaria o financiera”.
El aspecto más relevante del anuncio radica en que el monto de hasta 20.000 millones de dólares podría ser utilizado para intervenir directamente en el mercado cambiario, una posibilidad que refuerza el “poder de fuego” del BCRA en caso de una corrida o de una suba desmedida del tipo de cambio.
Un salvavidas con efectos acotados
En los despachos financieros, sin embargo, el acuerdo no generó euforia. La mayoría de los analistas consideró que se trata de una medida ya anticipada y que, por lo tanto, su impacto inmediato será moderado. “No creo que vaya a modificar el ánimo del mercado, es más bien la confirmación de algo que ya se sabía”, señaló el operador Gustavo Ber.
El economista Iván Carrino coincidió en que el anuncio “puede tener un efecto positivo marginal”, aunque recordó que “las expectativas de fondo seguirán dependiendo del resultado electoral y del escenario político posterior al 26 de octubre”.
Desde el sector privado remarcan que, si bien el acuerdo es un paso en la dirección correcta, no despeja las dudas sobre la gobernabilidad ni sobre la sostenibilidad de la política económica a mediano plazo. Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, fue claro: “Refuerza el poder de fuego del BCRA, pero el mercado seguirá cauteloso y volátil hasta las elecciones. El swap no resuelve los interrogantes sobre el futuro económico ni sobre cómo continuará el paquete de apoyo internacional después del comicio”.
Una señal política en clave internacional
Más allá del efecto financiero, la firma del acuerdo tiene un evidente componente político. En Washington, el respaldo de la administración estadounidense al gobierno argentino busca reforzar la percepción de estabilidad en medio de la incertidumbre preelectoral. En Buenos Aires, el anuncio fue leído como un gesto de confianza que otorga al Banco Central margen para maniobrar en los días previos a la votación.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, interpretó el acuerdo como “una señal firme que ayudará a moderar expectativas en el corto plazo y a brindar previsibilidad”. En su visión, “el Gobierno entendió el mensaje de las elecciones primarias y busca mostrar que piensa en el largo plazo, priorizando la estabilidad cambiaria y financiera”.
Una tregua antes del veredicto de las urnas
El swap con el Tesoro estadounidense es, en definitiva, un intento por ofrecer certidumbre en un contexto donde cada movimiento se amplifica por la hipersensibilidad de los mercados. Aunque la medida no resuelve los desequilibrios estructurales, refuerza temporalmente la posición del BCRA y envía una señal de coordinación con los Estados Unidos.
Resta saber si el acuerdo alcanzará para calmar los ánimos antes del 26 de octubre o si se convertirá en otro parche dentro de un ciclo económico signado por la desconfianza. Lo cierto es que el Gobierno busca llegar a las urnas sin sobresaltos, con un tipo de cambio contenido y la esperanza de que, al menos por unos días, el dólar también se tome una pausa.





Milei cerrará la campaña en Rosario con un mensaje de esperanza y apuesta por un “futuro posible”

Adorni confirmó que habrá cambios en el Gabinete tras las elecciones y defendió la continuidad de Werthein

Presupuesto en pausa: el oficialismo busca consenso pero la oposición exige a Caputo en el Congreso

El voto joven, protagonista de las legislativas: más de un millón de nuevos electores debutan con la Boleta Única
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/04/42489.jpg)
El Gobierno analiza crear una “Zona Digital Argentina” para impulsar la economía del conocimiento
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595534.jpg)
Los bonos argentinos, en la cuerda floja: el mercado se prepara para un domingo decisivo



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604632.jpg)
El dólar no vota, pero decide: tensión máxima en la última semana antes de las legislativas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603114.jpg)
El mercado entre el escepticismo y la oportunidad: señales mixtas en la antesala electoral

El agro reclama previsibilidad y reducción de retenciones: “Argentina puede crecer un 74% en exportaciones”

El consumo masivo volvió a caer en septiembre y las pymes sintieron el impacto del freno en las ventas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594230.jpg)
El FMI endurece su postura y pide a la Argentina acumular reservas y acelerar reformas estructurales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605094.jpg)
Scott Bessent y la pulseada con el “colchón argentino”: el mercado desafía la apuesta por el peso

Martín Llaryora: Si a Milei no lo ayudaba Trump, “el plan económico volaba en mil pedazos"




"Manes se quiso quedar con mi herencia": 27 noches, el éxito de Netflix que es lapidario con el diputado Radical

