Diputados debatirá vetos de Milei y comisiones investigadoras en una sesión que promete tensión política

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
VA7O7KET45ARLCPBEMJAOBEANE
  • La oposición convocó una sesión especial para el 17 de septiembre en Diputados para debatir los vetos de Javier Milei y crear comisiones investigadoras.
  • Los vetos afectan las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, que el Ejecutivo consideró demasiado costosas para las cuentas públicas.
  • Rectores, médicos y sindicatos se movilizaron y volverán a protestar durante la sesión para presionar al Congreso.
  • El temario incluye pedidos de informes a Karina Milei, Mario Lugones y Guillermo Francos por presuntas irregularidades en discapacidad y contrataciones.
  • También se debatirá la creación de comisiones sobre fentanilo contaminado, la ANMAT, cambios al régimen de DNU y reformas en ANDIS.
  • La oposición necesita dos tercios para revertir los vetos, en un escenario de negociaciones tensas con gobernadores y bloques provinciales.

La oposición en la Cámara de Diputados formalizó este viernes la convocatoria a una sesión especial para el miércoles 17 de septiembre, en la que buscará revertir los recientes vetos del presidente Javier Milei y avanzar en la creación de comisiones investigadoras sobre asuntos sensibles para el Gobierno. El llamado llega en un contexto de creciente presión social y negociaciones políticas que podrían redefinir el mapa parlamentario.

El detonante de la iniciativa opositora fueron los vetos presidenciales a dos leyes aprobadas por el Congreso: la de financiamiento universitario —que actualizaba por inflación los fondos para las universidades nacionales y reabría las paritarias docentes— y la de emergencia pediátrica, destinada a reforzar recursos hospitalarios e ingresos del personal de salud infantil. Milei justificó su decisión señalando que ambas medidas implicaban un gasto fiscal “excesivo” que amenazaba la estabilidad macroeconómica.

La sesión se desarrollará en un clima de alta tensión, alimentado por las movilizaciones de rectores universitarios, médicos pediátricos y sindicatos docentes. Este viernes, esos sectores marcharon a Plaza de Mayo y anunciaron que volverán a las calles el día del debate. Su objetivo es presionar a los legisladores para que reviertan los vetos y avancen en mecanismos de control al Ejecutivo.

Pero el temario va más allá de las leyes vetadas. Incluye pedidos de informes verbales a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, tras la difusión de audios que los vincularían con presuntos pagos ilegales y contrataciones irregulares en el área de discapacidad. También se prevé interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a otras autoridades por denuncias de irregularidades en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS) y cobros indebidos en procesos de prestaciones sociales.

La oposición propondrá además la creación de comisiones especiales para investigar casos de fentanilo contaminado en el sistema de salud y el rol de la ANMAT en la fiscalización de esos episodios. Otro punto conflictivo será el debate sobre la modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), con proyectos que buscan limitar las atribuciones del Ejecutivo y fortalecer el rol del Congreso. También se tratarán propuestas para reformar la ANDIS, derogar artículos de normativas vigentes sobre discapacidad y reforzar programas de prevención del embarazo adolescente. Entre los temas científicos e institucionales, figuran cambios en el INA y el INPRES, y la aprobación de estatutos para organismos como la Policía Federal y la Agencia Nacional de Materiales Controlados.

El trasfondo político es complejo. La oposición negocia activamente con gobernadores peronistas y radicales, que exigen mayores fondos para las provincias, mientras el oficialismo intenta contener la situación ofreciendo posibles paliativos en el proyecto de Presupuesto 2026. El escenario es incierto: para rechazar los vetos, se requieren dos tercios de los votos presentes en ambas cámaras, un umbral difícil de alcanzar sin el apoyo de diputados provinciales y de bloques intermedios.

La sesión especial se perfila así como un punto de inflexión para el oficialismo de Milei, que enfrenta cuestionamientos tanto en el Congreso como en la calle. La oposición buscará capitalizar el malestar social y exponer las tensiones internas del Gobierno, mientras el Ejecutivo apuesta a retener aliados estratégicos y mostrar firmeza fiscal. Lo que ocurra el 17 de septiembre podría marcar el tono político de las próximas semanas y anticipar el clima de la discusión del Presupuesto 2026.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto