El radicalismo anuncia rechazo a los vetos de Milei y cuestiona su postura sobre educación y federalismo

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
martin-lousteau-senado-1770524
  • La UCR adelantó que rechazará en el Congreso los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.
  • El partido criticó a Milei por su “dogma ideológico” y por profundizar su aislamiento político, ignorando consensos parlamentarios y de gobernadores.
  • La ley de financiamiento universitario buscaba garantizar distribución equitativa de fondos a universidades y provincias, respetando el federalismo.
  • La ley de emergencia pediátrica brindaba respaldo económico a familias en situaciones críticas y recomposición de ingresos al personal de salud, con énfasis en hospitales como el Garrahan.
  • El comunicado subraya que la oposición buscará revertir los vetos mediante mayoría especial en el Congreso, asegurando la vigencia de las normas pese a la negativa presidencial.
  • El rechazo de la UCR refleja su intención de consolidar su perfil opositor, defender políticas sociales y educativas, y exigir diálogo y consenso frente al centralismo de la Casa Rosada.

La Unión Cívica Radical (UCR) adelantó que rechazará en el Congreso los vetos del presidente Javier Milei a dos proyectos clave: la ley de emergencia pediátrica y la normativa de financiamiento universitario. En un comunicado titulado “Milei rechaza la educación, ignora a las infancias y desprecia el federalismo”, la centenaria fuerza política advirtió que las decisiones del mandatario profundizan su aislamiento de la sociedad y ponen en riesgo derechos fundamentales.

El documento sostiene que el presidente presenta “rasgos de un mandatario encerrado en su dogma ideológico”, subrayando la falta de apertura al consenso político y social. Según la UCR, los vetos afectan leyes que habían sido aprobadas por una amplia mayoría en el Parlamento y contaban con el respaldo de todos los gobernadores del país, lo que evidencia un conflicto directo entre la Casa Rosada y los poderes locales.

En particular, la ley de financiamiento universitario buscaba garantizar una distribución equitativa de fondos a las instituciones de educación superior, atendiendo tanto a universidades nacionales como a las provincias. La UCR consideró que la decisión presidencial no solo ignora las necesidades del sistema educativo, sino que también representa un desprecio por el federalismo al centralizar recursos que deben retornar de manera justa a las jurisdicciones.

En el caso de la ley de emergencia pediátrica, el radicalismo enfatizó que el proyecto ofrece un respaldo concreto a miles de familias que atraviesan situaciones críticas, así como una recomposición de ingresos para el personal de salud. Según el comunicado, la norma buscaba otorgar un mínimo de certidumbre económica y social frente a un contexto sanitario que aún presenta desafíos, en particular para los hospitales especializados como el Garrahan, donde la demanda pediátrica suele superar la capacidad instalada.

El rechazo de la UCR se inscribe en un contexto de creciente tensión política entre el oficialismo y la oposición, con la gestión de Milei cuestionada tanto por su enfoque ideológico como por su estilo de conducción centralizado. La fuerza centrista señaló que vetar iniciativas con amplio consenso parlamentario genera un efecto negativo sobre la confianza institucional y la percepción de estabilidad política, especialmente en áreas sensibles como la salud y la educación.

El comunicado concluye enfatizando que, al igual que con la Ley de Financiamiento Universitario, la UCR impulsará activamente la desaprobación de estos vetos en el Congreso. La intención es que las leyes puedan entrar en vigencia pese a la negativa presidencial, apelando a la mayoría especial necesaria para superar la decisión de Milei. De esta manera, la oposición busca garantizar la continuidad de políticas orientadas a sectores vulnerables y al desarrollo educativo, reforzando la idea de que los proyectos cuentan con respaldo social y territorial.

Analistas políticos señalan que el enfrentamiento pone en evidencia la estrategia de Milei de gobernar bajo un esquema de fuerte centralización y dogmatismo ideológico, que choca con las demandas del Congreso y los gobernadores. La situación genera un escenario complejo para la Casa Rosada, obligada a negociar con un Parlamento que busca preservar derechos sociales y recursos federales, mientras el oficialismo prioriza su programa económico y sus líneas de acción ideológicas.

El rechazo de la UCR también apunta a consolidar su perfil político frente a los comicios legislativos de octubre, mostrando un bloque opositor capaz de frenar medidas consideradas perjudiciales para la educación y la salud pública. Al mismo tiempo, busca enviar un mensaje claro sobre la necesidad de diálogo y consenso, contraponiéndose al estilo centralista del presidente Milei y destacando la importancia de políticas que respeten la equidad territorial y social.

En resumen, el radicalismo se prepara para un cruce legislativo que podría marcar la dinámica de poder entre la Casa Rosada y el Congreso, con implicancias directas sobre la educación superior, los fondos a las provincias y la atención pediátrica. Los próximos pasos parlamentarios serán clave para definir si los vetos presidenciales se mantienen o si la oposición logra revertirlos, consolidando así un marco de equilibrio institucional en medio de un contexto político altamente polarizado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto