Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
591401
  • Ganancias de septiembre: Oro y Bitcoin lideran con más del 11% en pesos en los primeros diez días del mes, potenciados por la escalada del dólar.
  • Dólares financieros en alza: El CCL avanza cerca del 6% y se ubica entre las inversiones más rentables del mes.
  • Rendimientos en pesos limitados: Plazos fijos ofrecen hasta 4% mensual, mientras el plazo fijo UVA se ve afectado por la baja inflación, y el Merval cae 8%.
  • Ranking anual: Oro lidera con +47%, seguido por dólar minorista (+36%), Bitcoin (+28%) y dólares financieros/plazos fijos (+22%); el Merval es el gran perdedor (-28%).
  • Recomendaciones de analistas: Se aconseja diversificación, combinar inversiones dolarizadas con tasas en pesos y enfocarse en cobertura ante la volatilidad y el contexto electoral.
  • Sector energético atractivo: Acciones de Pampa, YPF, TGN y Central Puerto son recomendadas para inversores con tolerancia al riesgo y horizonte a mediano-largo plazo.

El salto del precio del dólar en los primeros días de septiembre y la creciente incertidumbre política reacomodaron las preferencias de los ahorristas, con movimientos significativos en los activos más rentables tanto del mes como del año. El ranking de inversiones muestra que, en un contexto de volatilidad, los instrumentos del exterior y aquellos vinculados al tipo de cambio se consolidan como las opciones más atractivas.

En los primeros diez días de septiembre, el oro y el Bitcoin se posicionaron como las inversiones más ganadoras, con una renta que supera el 11% en pesos para cada uno. La escalada del dólar en el mercado local potenció estas ganancias, en un contexto en que la inflación oficial de agosto se mantuvo en 1,9%, según el INDEC, y las proyecciones de septiembre se ubican en un nivel similar.

El dólar contado con liquidación (CCL) también se destaca en el podio de las mejores inversiones del mes, con un avance cercano al 6% en los primeros días. Por el contrario, los instrumentos tradicionales en pesos, como los plazos fijos, ofrecen rendimientos que alcanzan un máximo de 4% mensual en algunos casos, manteniéndose positivos frente a la inflación, pero muy por detrás de los activos vinculados al dólar y a criptomonedas.

En este contexto, el plazo fijo UVA se ve limitado por la baja inflación mensual, mientras que el índice bursátil Merval es la inversión menos favorable en septiembre, con una caída de 8% en pesos. “La manera en que se desarmó a las Lefis dejó una gran cantidad de dinero en busca de nuevas inversiones, donde el Banco Central pretende que la tasa la determine el mercado en un sistema bancario que no está acostumbrado a trabajar como un banco tradicional. Esto generó incertidumbre y, sobre todo, volatilidad. Todo se dio en un año electoral, donde los agentes económicos toman decisiones de cobertura y abunda la especulación”, explicó Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad La Matanza.

Respecto a las inversiones más ganadoras en lo que va de 2025, el oro lidera con un aumento cercano al 47% en pesos. Le sigue el dólar minorista, con un incremento acumulado de 36%, impulsado por la liberación del cepo cambiario en abril y la dinámica de oferta y demanda. El tercer lugar lo ocupa el Bitcoin, que creció 28% en pesos, mientras que los dólares financieros (MEP y CCL) y los plazos fijos (UVA y tradicional) registran subas cercanas al 22%. El Merval se mantiene como el gran perdedor del año, con una caída aproximada del 28%.

En este escenario, los expertos recomiendan cautela y diversificación. Nahuel Bernues, CFA y fundador de Quaestus, subraya que con el dólar cerca de la banda superior de $1.470, las inversiones en pesos con tasas altas serán atractivas en el corto plazo, antes de que estas disminuyan por decisiones del Banco Central. Por su parte, Mauro Cognetta, analista de Global Focus, advierte que las tasas podrían bajar después de las elecciones y que el tipo de cambio podría testear e incluso superar el techo de la banda.

La estrategia sugerida por Salinas es diversificar la cartera: parte dolarizada y parte en tasas en pesos. Cognetta agrega que los bonos ajustados por tipo de cambio (dólar linked) y tasas pueden ser opciones para quienes toleren cierto riesgo, mientras que para inversiones en acciones se recomienda un horizonte de mediano a largo plazo.

Dentro del mercado accionario, el sector energético aparece como el más atractivo. Empresas como Pampa Energía, TGN, YPF y Central Puerto presentan fundamentos sólidos, aunque la alta volatilidad exige prudencia. Marcelo Bastante, especialista en mercados de capitales, advierte que ingresar ahora en acciones es para perfiles arriesgados, mientras que Gustavo Neffa, de Research for Traders, recalca que el enfoque se centra en energía y petróleo, con atención al riesgo sistémico.

En síntesis, la volatilidad del dólar, el contexto electoral y la búsqueda de cobertura impulsan un reacomodamiento en las inversiones. Oro, Bitcoin y dólares financieros lideran el ranking, mientras que los plazos fijos y el Merval muestran limitaciones, subrayando la importancia de diversificación y estrategias adaptadas al corto y mediano plazo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto