Lo que se dice en las mesas: el fin del trade electoral, dólar al límite y Gobierno enciende velas para octubre
ECONOMÍA David FRENKEL

Un tsunami de reuniones, tanto virtuales como presenciales, fuera de agenda, colmaron la city porteña y aledaños tras el cimbronazo del resultado de las elecciones de Buenos Aires que reordenó el tablero político. Las trompetas tocaron al unísono el réquiem del “trade electoral” y con ello el recalibramiento de las expectativas del mercado. Fue sin duda un duro golpe y el mercado acusó el golpe, ya que nadie, en el peor de los escenarios, esperaba semejante diferencia a favor de la oposición.
Las trompetas tocaron al unísono el réquiem del “trade electoral” y con ello el recalibramiento de las expectativas del mercado. Fue sin duda un cimbronazo y el mercado acusó el golpe, ya que nadie, en el peor de los escenarios, esperaba semejante diferencia a favor de la oposición.
Más allá del rebote de mitad de semana luego del derrumbe inicial, todavía analistas e inversores, ni que decir el propio Gobierno, siguen buscando explicaciones y tratando de entender los números electorales y sus significados, sobre todo, para ver cómo sigue esta historia de cara a las nacionales de octubre.
Por lo pronto el Tesoro sorteó con hidalguía, amén de uno que otro artilugio o ayudín, el primer obstáculo de la maratón de licitaciones hasta fines de octubre al rolear más del 91% de los vencimientos, concentrando casi toda la colocación en LECAP con tasas menores, en línea con la curva de mercado en torno al 47% nominal anual, casi 4% efectiva mensual.
El accionar de los amigos y del Banco Central (BCRA) en el ByMA favoreció la mayor demanda al aspirar pesos al 35% nominal anual y haciendo más atractivo el menú del Tesoro.
Gobierno en la mira: dudas, internas y mesa política ausente
Tanto los comentarios como lo que se escuchó y se dijo en todos esos encuentros virtuales y presenciales, fueron para todos los gustos reflejando el alto nivel de confusión e incertidumbre, principalmente, sobre los próximos pasos del Gobierno dado que aún consideran que la reacción inicial ha sido paupérrima.
"O reaccionan y hacen política, o se los llevan puestos", advirtió un lobista opositor que décadas atrás supo ocupar varios cargos públicos y legislativos en un desayuno financiero en cercanías del Malba.
Según su visión, lo que pasó en Buenos Aires no fue una catástrofe para LLA pero le deja un peor camino hacia octubre, y aconsejó que el resultado puede confundir tanto a LLA como al PJ, como le pasó a JxC en 2021 que leyeron mal el resultado electoral. Habrá que ver si Axel entona una nueva canción que entusiasme a propios y extraños.
Un sobreviviente de varias crisis desde los ’70 sostuvo que lo que debe monitorearse es si persiste la sensación de caos porque puede afectar al Gobierno, por ende, es clave lo que acontezca con la economía en las próximas semanas. Aun para los más arriesgados, explicaron los anfitriones, había algunas ventanas de oportunidades de “carry” hasta octubre.
En un conference call punto a punto con Wall Street, todavía sacudidos por la magnitud del revés electoral oficial, concluyeron que los inversores extranjeros aún no le soltaron la mano al Gobierno de Milei, pero por lo visto en la previa y tras el resultado bonaerense es obvio que siguieron recortando posiciones.
Allí se mencionaron los rumores sobre el futuro del equipo económico y la probabilidad de que se inmole junto al Presidente si esto se descarrila, en tal sentido, los que más conocen a los protagonistas señalaron que les permitieran dudar del sentimiento patriota. Se habló de tirantez, sobre todo después del desacertado desarme de las LEFI, que ahora parece ser una iniciativa huérfana, ya que nadie se la adjudica, más bien se la tiran unos a otros.
Lo que se descuenta, amén del resultado de octubre, es un reajuste del programa, una especie de “service” de los 1.000 km, no solo del tipo de cambio y de la tasa de interés. Esperan ver cómo reacciona “el león” en esta encrucijada, que por ahora ha decepcionado con la inocua mesa política.
Carry, tasa y dólar: ventanas cortas en un mercado tenso
Así, uno de los binomios más demandados del mercado resumió la situación: el Gobierno pareciera haber cambiado su estrategia, dejó correr el dólar, que con poca intervención se sostuvo por debajo de la banda superior en los primeros días, mientras la intervención en futuros también empezó a ser un poco más larga (muy operado el contrato octubre por el BCRA).
A la vez, el BCRA soltó liquidez a la economía permitiendo que las tasas descompriman y se animó a licitar una Letra corta a fin de octubre, para darle más fluidez a la actividad o al menos amortiguar el golpe.
¿Cómo sigue?, la pregunta del millón: creen que el BCRA va a defender las bandas hasta la elección, pero la discusión es cuál es el costo en términos de reservas y su eventual impacto sobre el riesgo país, el Repo y los depósitos en dólares, ambos claves a monitorear además de la dinámica electoral.
Pero a la hora de los bifes, “Jota Jota”, un conocido estratega, tiró algunas pistas: a nivel de riesgo soberano, los papeles argentinos se diferenciaron de los bonos basura corporate de EE.UU. ya a niveles de más de 1.000 puntos básicos, y el resultado de octubre definiría si Argentina vuelve a los mercados o, parafraseando al gran Ferrer, deberá vivir con lo propio.
Hoy los soberanos argentinos rinden 17,5%, cuando un CC+ o B- rinden 7,5 a 8,5% y no están en la situación delicada boliviana. Las paridades dicen que por delante hay mucha incertidumbre.
Pero en el segmento en pesos hay unas ventanas cortas de oportunidades hasta las elecciones con las estratosféricas tasas vigentes, como la TAMAR en 66% anual y una inflación del 1,9% mensual que proyectado da una inflación del 25% anual, esa tasa es una barbaridad. Es una tasa de interés real de más del 3% mensual, que está generando que con un tipo de cambio cercano al techo de aprox. $1.430, un carry que están aprovechando mucho los chacareros que liquidaron hace poco.
Por eso el consenso es que después de las elecciones este esquema cambiario no se sostendrá por mucho tiempo más. De ahí que el mercado descuenta esto y los “break even” de inflación a partir de enero 2026 suben al 2,8% mensual desde 1,7% hasta octubre, y eso se ve claramente por ejemplo en el TZXM6 (bono del Tesoro en pesos con CER) y el T13 76.
Por eso “JJ” llamó a no desaprovechar por ejemplo los Duales con TAMAR +8,5% o la TTS26 que está rindiendo 13,55% con TAMAR 65%, que muestran un devengamiento mensual muy alto (6%), y el TZX26 CER+20% para instrumentos indexados.
Al igual que con las elecciones bonaerenses, el número clave es 40%, si eso consigue el Gobierno sueñan en el mercado con que se reencauza la cosa. De modo que habrá que esperar y ver cómo llega el Gobierno a octubre y qué consigue en las legislativas nacionales.
Riesgo político, reformas en suspenso y una economía sin timing
Si bien lo escuchado entre las mesas de operaciones y sus consultores más bien fue un replay de lo que se viene advirtiendo desde hace meses, podría señalarse que, al decir de un analista extranjero, tras Buenos Aires el riesgo político quedó al descubierto y las reformas en suspenso, pero no hay razones para entrar en pánico aún de que las reformas se reviertan de inmediato.
Sin embargo, comentó a colegas locales que las debilidades estructurales fueron visibles desde hace tiempo: un régimen cambiario frágil, superávits fiscales maquillados, reformas estructurales faltantes y una base política débil. ¡Flor de combo!
Las dudas son si Milei seguirá, como él dijo el domingo, el programa al pie de la letra, algo descontado hasta octubre. Pero la mesa política nacional tiene un tufo al fallido experimento del Pacto de Mayo y solo podría ser la base para negociar con los moderados si pierden en octubre.
Un operador tiró sobre la mesa un sondeo recién salido del horno que muestra que la evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo por quinto mes consecutivo, donde casi un 60% considera que la situación está peor que el año pasado.
Esto vale porque la mayoría de los economistas advierten que la economía llegará muy maltrecha a octubre. Un dato no menor. Anticipan que recién a mediados del próximo año se empezará a ver alguna señal de recuperación. De modo que para las elecciones, el salario real de los trabajadores formales no jugará a favor del Gobierno, que muestra signos de agotamiento en los últimos meses.
Fuente: Ámbito





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico


La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y acumuló un 33,6% interanual, según el Indec
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
Economistas internacionales ajustan al alza las proyecciones del dólar tras el resultado electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597159.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: el Gobierno analiza estrategias para contenerlo

Ventas minoristas de pymes registran quinta caída consecutiva y muestran impacto del consumo contenido




Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

Milei evalúa frenar aumentos a partidas de discapacidad: tensiones políticas y fiscales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei relanza la mesa federal para recomponer vínculos con gobernadores
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires

Valdés alerta sobre la falta de diálogo con Nación y reclama obras incumplidas
