
Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Inflación de agosto: Se ubicó en 1,9%, por debajo del 2% por cuarto mes consecutivo, con Transporte como el rubro que más subió (3,6%).
- Acumulado y expectativas: La inflación acumulada en 2025 llegó al 19,5% y la interanual se desaceleró al 33,6%, por debajo de las estimaciones de mercado.
- Impacto de la volatilidad cambiaria: La caída de activos y la suba del dólar tras la derrota oficialista en Buenos Aires podrían generar presiones inflacionarias en septiembre.
- Proyecciones de consultoras: Eco Go, LCG y Equilibria estiman que la inflación de septiembre podría superar el 2%, aunque limitada por la débil demanda y control de importaciones.
- REM y previsiones futuras: El REM ajustó la proyección de septiembre al 2,2%, con inflación acumulada de 28,2% y 20,9% interanual hasta agosto de 2026.
- Otros indicadores económicos: El tipo de cambio oficial cerraría diciembre en $1.441, el PBI se ajusta a 4,4% y la tasa TAMAR mayorista se proyecta en 35,25% nominal anual.
La inflación de agosto se ubicó en 1,9%, manteniéndose por debajo del 2% por cuarto mes consecutivo, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El dato sorprendió al mercado, que esperaba un aumento cercano al 2,1%, y evidencia que el llamado "pass-through" de la fuerte suba del dólar en julio (+14%) y el leve retroceso en agosto (-1,9%) continuó siendo bajo. Entre los rubros, Transporte fue el que más se incrementó, con un alza del 3,6%.
Con este resultado, la inflación acumulada de los primeros ocho meses del año llegó al 19,5%, mientras que la interanual se desaceleró al 33,6%. A pesar de la relativa estabilidad de agosto, analistas advierten que el comportamiento del IPC en septiembre podría ser distinto debido a la volatilidad cambiaria y los efectos de la reciente derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires.
Desde la consultora Eco Go estiman que la inflación de septiembre podría rondar el 2,4%, aunque aclararon que se trata de un cálculo preliminar sujeto a modificaciones. Según la firma, la caída de los activos argentinos y la presión sobre el dólar tras los comicios bonaerenses podrían trasladarse a los precios si no se logran anclar rápidamente las expectativas.
Melisa Sala, economista principal de LCG, coincidió en que septiembre podría cerrar con un IPC superior al 2%. “Hay que terminar de ver cómo reacciona el mercado, septiembre recién empieza”, señaló. La especialista destacó que la actividad económica aún está deprimida y que el disciplinamiento de las importaciones frena cualquier recuperación de márgenes, lo que limitaría un aumento descontrolado de los precios.
En la misma línea, la consultora Equilibria advirtió que la débil demanda interna actuará como freno: “Con la expectativa de devaluación tan marcada, es esperable algún impacto en precios, pero dada la debilidad del estado de la demanda, no vemos que la inflación se vaya muy por arriba del 2% en el que se está moviendo hoy”.
Claudio Caprarulo, director de Analytica, puso el foco en las posibles repercusiones de la derrota electoral sobre la economía: “Aún es temprano para comprender el impacto del resultado electoral, porque el equipo económico aún no comunicó cambios ante el nuevo escenario”. Sin embargo, advirtió que ante un eventual desanclaje de las expectativas, el “pass-through” podría aumentar.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, realizado entre el 27 y 29 de agosto con 39 participantes, había proyectado un 1,8% de inflación para septiembre, pero una corrección reciente elevó la cifra en 0,4 puntos porcentuales. Para el resto del año, la proyección acumulada se ubica en 28,2%, mientras que la inflación interanual prevista para los próximos 12 meses se ajustó levemente a 20,9%.
En paralelo, las proyecciones del mercado anticipan que el tipo de cambio oficial cerrará diciembre en torno a $1.441, un aumento del 41,2% interanual y un ajuste de casi 6% en lo que resta del año. Por su parte, las expectativas de crecimiento del PBI para 2025 se corrigieron del 5% al 4,4%, reflejando el efecto del “apretón monetario” sobre la actividad, la volatilidad de las tasas y la contracción del crédito.
El REM también proyecta un recorte en la tasa TAMAR de los bancos privados para plazos fijos mayoristas, que se ubicaría en 35,25% nominal anual, equivalente a una Tasa Efectiva Mensual de 2,9%, frente al 66% vigente actualmente.
En resumen, aunque la inflación de agosto mostró un freno y reflejó cierto control sobre los efectos del dólar, los analistas coinciden en que los próximos meses estarán marcados por la incertidumbre política y cambiaria. La evolución de septiembre será clave para evaluar si las medidas del Gobierno de Javier Milei logran consolidar la desaceleración de precios en un año electoral y volátil.






:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico


La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y acumuló un 33,6% interanual, según el Indec
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
Economistas internacionales ajustan al alza las proyecciones del dólar tras el resultado electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597159.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: el Gobierno analiza estrategias para contenerlo
