
La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y acumuló un 33,6% interanual, según el Indec
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Indec informó que la inflación de agosto fue de 1,9%, igual que en julio, y acumula 19,5% en 2025 y 33,6% interanual.
- Es el cuarto mes consecutivo con inflación por debajo del 2%, algo que no ocurría desde 2017.
- El bajo consumo contuvo el impacto de la suba del dólar sobre los precios (pass through limitado).
- Transporte (+3,6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%) y Restaurantes y hoteles (+3,4%) lideraron las subas.
- Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (+0,5%) registraron las menores variaciones.
- El Gobierno celebra el dato como muestra de estabilidad, pero economistas advierten sobre la debilidad del consumo y riesgos futuros.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó este miércoles que la inflación de agosto fue de 1,9%, en línea con las proyecciones de las consultoras privadas y repitiendo el registro de julio. Con este dato, los precios acumulan un alza del 19,5% en lo que va de 2025 y del 33,6% en los últimos doce meses.
El resultado refuerza la idea de una tendencia estable en la evolución del índice de precios al consumidor, a pesar de las turbulencias económicas y políticas de las últimas semanas. Analistas destacan que el incremento del dólar en el último mes y medio no generó un impacto significativo en los precios —el llamado pass through—, algo que atribuyen al bajo nivel de consumo que dificulta trasladar mayores costos a los productos de la canasta.
Por divisiones, el segmento Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor peso en la medición, registró un aumento del 1,4%, por debajo de la inflación general. Salud también quedó por debajo del promedio, con un alza de 1,7%. En cambio, Educación (2,5%), Bienes y Servicios Varios (2,2%) y Comunicación (1,9%) superaron el índice general.
Entre los rubros que más aumentaron, Transporte lideró con un 3,6%, impulsado por la suba en el precio de los vehículos y combustibles. Le siguieron Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Restaurantes y hoteles (3,4%). En el extremo opuesto, Recreación y cultura mostró un incremento de apenas 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado registró una caída del -0,3%, convirtiéndose en el único rubro con variación negativa en el mes.
Los datos del Indec también muestran diferencias entre bienes y servicios: los bienes treparon un 1,6%, mientras que los servicios avanzaron un 2,5%. La inflación núcleo —que excluye los precios regulados y estacionales para captar la tendencia de fondo— se ubicó en 2%, levemente por encima del índice general. Por su parte, los productos estacionales mostraron una baja de -0,8%, contribuyendo a contener el alza general.
Entre los precios regulados, el incremento fue de 2,7%, impulsado por subas en tarifas de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, reflejando el impacto de los ajustes en servicios públicos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó el dato como un logro de la política económica. “El IPC Nacional registró una variación de 1,9% en agosto, ubicándose por debajo del 2% mensual por cuarto mes consecutivo. Por primera vez desde noviembre de 2017 se registran cuatro meses seguidos de inflación menor al 2%”, señaló en su cuenta de X. Para el equipo económico, la continuidad de estos registros bajos refuerza el objetivo de consolidar el proceso desinflacionario y mantener el superávit fiscal.
No obstante, algunos economistas advierten que la baja inflación convive con un marcado enfriamiento de la actividad y el consumo. “La estabilidad de precios en este contexto refleja más la debilidad de la demanda que un equilibrio macroeconómico sostenible”, opinó una consultora privada. Además, los ajustes pendientes en tarifas y salarios podrían presionar sobre el índice en los próximos meses.
Con las elecciones legislativas en el horizonte y el dólar en el centro de la escena, el Gobierno celebra un dato que le permite mostrar disciplina fiscal y control de precios, aunque los desafíos persisten. La mirada estará puesta ahora en los próximos informes del Indec para confirmar si esta estabilidad por debajo del 2% se sostiene en un escenario político y económico cada vez más complejo.





La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y acumuló un 33,6% interanual, según el Indec

Milei veta por segunda vez el financiamiento universitario y la oposición evalúa rechazarlo en el Congreso

Paro universitario y nueva Marcha Federal tras el veto de Milei al financiamiento educativo

Milei presentará el Presupuesto 2026 en Cadena Nacional en un contexto político y económico complejo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
Economistas internacionales ajustan al alza las proyecciones del dólar tras el resultado electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597159.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: el Gobierno analiza estrategias para contenerlo

Ventas minoristas de pymes registran quinta caída consecutiva y muestran impacto del consumo contenido

La Coalición Cívica impulsa aumento histórico del fondo para emergencias agropecuarias




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)
El Banco Central cuenta con apenas u$s5.000 millones para contener la suba del dólar tras la derrota electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)
Dólar, elecciones y economía: la presión sobre el mercado tras la derrota de LLA en Buenos Aires

La derrota de Milei en Buenos Aires desata preocupación en los mercados internacionales

Empresarios en “modo espera”: incertidumbre económica y cautela política tras la derrota oficialista en Buenos Aires







Lisandro Catalán, el operador discreto de Francos que asume el Interior tras la derrota bonaerense

Milei designa a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior para reforzar el diálogo con las provincias
