
Dólar, elecciones y economía: la presión sobre el mercado tras la derrota de LLA en Buenos Aires
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)

- Tras la derrota de LLA en Buenos Aires, la presión sobre el dólar se mantiene firme pese a las intervenciones oficiales.
- El Gobierno aceleró ventas del Tesoro en el mercado oficial, generando tensión sobre reservas y vencimientos externos.
- La contención cambiaria tiene un costo: crédito privado estancado y actividad económica en baja.
- Bonos locales permanecen castigados y el riesgo país supera los 1.100 puntos, muy por encima de otros emergentes.
- La demanda de dólares por atesoramiento, turismo e importaciones erosiona el balance externo y refleja desconfianza.
- La estrategia oficial busca estabilidad hasta octubre, pero los expertos alertan que los desequilibrios estructurales siguen sin resolverse.
Tras la contundente derrota de La Libertad Avanza (LLA) en los comicios de medio término en la provincia de Buenos Aires, el mercado cambiario volvió a situarse en el centro del debate económico y político en septiembre. Fuentes de la city porteña señalaron que, pese al endurecimiento monetario y las intervenciones oficiales, la presión sobre el dólar se mantiene firme, con impactos directos sobre la actividad económica.
En un movimiento poco habitual, el Gobierno aceleró la estrategia de ventas del Tesoro en el mercado oficial, tradicionalmente reservada al Banco Central. Los analistas consultados coincidieron en que la cuenta regresiva hacia las elecciones de octubre condiciona cada decisión: la apuesta oficial es mostrar calma cambiaria y un freno a la inflación como carta electoral, aunque a costa de crecientes desequilibrios financieros. Esta tensión se refleja en precios de activos castigados y un riesgo país que duplica al de otros mercados emergentes.
El costo de sostener un dólar estable ya se percibe en la economía real. Según Ecolatina, el endurecimiento de encajes, las licitaciones ad hoc y el aumento de tasas afectaron la actividad: los préstamos al sector privado apenas crecieron en agosto, y los adelantos se desplomaron más de un 10% en el mes. La contención cambiaria implica así un enfriamiento del crédito y una contracción en la dinámica económica, con impacto directo sobre empresas y consumidores.
Desde GMA Capital señalaron que de los u$s 1.700 millones depositados por el Tesoro en el Banco Central, más de u$s 500 millones ya fueron utilizados para ventas directas en el mercado. Aunque aún existe margen de maniobra, esta dinámica reduce la capacidad de cumplir con vencimientos externos y obliga a decidir entre mantener el orden cambiario a corto plazo o preservar reservas para el período posterior a las elecciones.
La presión se refleja también en los depósitos en dólares, que registran un goteo constante. La desconfianza se mantiene latente, y las herramientas disponibles —futuros, ventas directas y aumento de tasas— permiten ganar tiempo, pero no resuelven los desequilibrios estructurales de la economía. Así, el dólar se mantiene relativamente estable, aunque bajo una tensión acumulada que podría derivar en volatilidad futura.
El escenario financiero también muestra signos de cautela e incertidumbre. Para Ecolatina, el mercado local opera en “precios de estrés”: el riesgo país supera los 1.100 puntos básicos, mientras que los bonos globales rondan los u$s 55, muy por debajo de la recuperación que muestran otros emergentes. GMA Capital resaltó que mientras el índice EMB de deuda emergente descendió de 350 a 240 puntos en los últimos meses, Argentina sigue rezagada, reflejando la falta de confianza de los inversores en el esquema económico vigente.
La demanda de dólares por parte de individuos y empresas agrega presión al mercado. En el último trimestre, la formación neta de activos externos superó los u$s 12.000 millones, incluyendo compras para atesoramiento, turismo e importaciones. Aunque no toda esta demanda se convierte en efectivo bajo el colchón, erosiona el balance externo y refleja la cautela de los agentes económicos frente a la incertidumbre política y financiera.
En la visión de los expertos, la estrategia oficial busca transitar hasta octubre con estabilidad cambiaria, pero no garantiza un camino despejado después de los comicios. Un buen resultado electoral podría aliviar tensiones, pero no corrige los desequilibrios de fondo. Ecolatina advirtió que será necesario redefinir la política monetaria y cambiaria para lograr un equilibrio sostenible y acumular divisas de manera consistente. Por su parte, GMA Capital destacó que la intervención directa del Tesoro da oxígeno a corto plazo, pero compromete recursos clave para los meses posteriores.
En síntesis, el desafío estructural es construir un esquema donde el nivel de tasas sea compatible con la actividad y el tipo de cambio incentive la acumulación de reservas. Hasta entonces, la estabilidad cambiaria será parcial y frágil, con mercados atentos a cada señal política y económica, y con la cuenta regresiva hacia octubre como principal condicionante de decisiones.






Karina Milei arma la mesa bonaerense con el PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires

Crisis en el PRO tras la derrota bonaerense: reproches a Milei y dudas sobre la alianza con La Libertad Avanza

Milei cancela su viaje a España y se baja del festival de Vox en medio de la derrota electoral bonaerense
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)
El Banco Central cuenta con apenas u$s5.000 millones para contener la suba del dólar tras la derrota electoral

La derrota de Milei en Buenos Aires desata preocupación en los mercados internacionales

Empresarios en “modo espera”: incertidumbre económica y cautela política tras la derrota oficialista en Buenos Aires



SanCor enfrenta su momento más crítico: trabajadores piden la quiebra para intentar preservar la empresa
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602376.jpg)
El dólar se dispara tras la derrota oficialista en Buenos Aires y genera incertidumbre en la política monetaria

Argentina busca consolidarse como jugador clave en el mercado global de GNL

Wall Street prende las alarmas tras la derrota de Milei en Buenos Aires


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional








Gobernadores en guardia: Provincias Unidas desafía la convocatoria de Milei
