
Wall Street prende las alarmas tras la derrota de Milei en Buenos Aires
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Derrota electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires: El triunfo de Axel Kicillof en la provincia generó un fuerte impacto político y económico, debilitando la posición del Gobierno de Milei de cara a las elecciones nacionales de octubre.
- Morgan Stanley retira recomendación de compra: El banco pasó de aconsejar la compra de bonos soberanos argentinos en dólares a retirar esa sugerencia tras la derrota, advirtiendo sobre un aumento del riesgo de los activos argentinos.
- Impacto en los bonos largos en dólares: Los títulos más castigados fueron los bonos largos en dólares, afectados por la percepción de que el Tesoro y el Banco Central tienen margen limitado para intervenir en el tipo de cambio.
- Wells Fargo advierte sobre riesgos económicos: La entidad alertó que la derrota de Milei reduce la viabilidad política del ajuste, aumentando la probabilidad de crisis cambiaria y deuda, y cuestiona la capacidad del oficialismo de consolidar mayorías legislativas.
- Señal de vulnerabilidad política: Los bancos de Wall Street interpretan el resultado como indicio de fragilidad del Gobierno para sostener un plan de reformas económicas, generando incertidumbre sobre la gobernabilidad y continuidad de políticas.
- Escenario hacia octubre cargado de incertidumbre: La derrota electoral obliga al oficialismo a revisar su estrategia, mientras los inversores internacionales ajustan posiciones, dejando en evidencia que sin apoyo legislativo sólido, el plan económico del Gobierno enfrenta riesgos crecientes.
La contundente derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires no solo sacudió al oficialismo en el plano político, sino que también encendió luces de alerta en los mercados internacionales. Dos de los bancos más influyentes de Wall Street, Morgan Stanley y Wells Fargo, difundieron este lunes sus primeras evaluaciones tras el resultado que catapultó a Axel Kicillof y dejó al Gobierno en una posición de debilidad de cara a los comicios nacionales de octubre.
Morgan Stanley, que hasta la semana pasada había recomendado la compra de bonos soberanos argentinos en dólares, decidió dar un giro abrupto. Con un informe escueto pero categórico, titulado en inglés “Morgan Stanley Closes Argentina buy all after Milei's defeat”, la entidad retiró su sugerencia de posicionarse en títulos largos. Se trató de un mensaje claro al mercado: la derrota del oficialismo en el principal distrito electoral del país alteró las expectativas de corto plazo y elevó el nivel de riesgo de los activos argentinos.
Vale recordar que, en su informe preelectoral, el banco había señalado que los bonos estaban rezagados respecto de otras plazas emergentes y que existía un “upside” de hasta 11 puntos, siempre que el impulso de las reformas libertarias comenzara a reflejarse en los precios. Sin embargo, el golpe electoral en Buenos Aires cambió el tablero: los bonos largos en dólares fueron los más castigados en la jornada poselectoral, arrastrados por la percepción de que el Tesoro y el Banco Central cuentan con un margen de maniobra demasiado ajustado para intervenir el tipo de cambio y afrontar compromisos en divisas.
En paralelo, Wells Fargo adoptó un tono incluso más severo. En un informe distribuido a sus clientes, advirtió que el revés de Milei “reduce la viabilidad política del ajuste” y eleva el riesgo de que Argentina vuelva a enfrentar escenarios de crisis cambiaria y de deuda. Según la entidad, la derrota en la provincia con mayor peso electoral abre un signo de interrogación sobre la capacidad del oficialismo para consolidar mayorías legislativas en octubre, condición indispensable para sostener un plan de estabilización de largo plazo.
“El resultado en Buenos Aires cuestiona la existencia de un apetito social por un cambio duradero”, señala el documento de Wells Fargo, al tiempo que califica de “demasiado optimista” la lectura que tenían los inversores locales sobre la fortaleza electoral de Milei y su coalición.
La entidad fue aún más lejos al plantear que la probabilidad de que Argentina “retroceda hacia otro período de crisis cambiaria y default soberano es más elevada de lo que inicialmente pensábamos”. Si bien su escenario base todavía contempla un desempeño relativamente favorable de La Libertad Avanza en las legislativas, los analistas reconocen que la confianza en esa proyección “se volvió a resentir” después de lo ocurrido el domingo.
En Wall Street, la derrota bonaerense fue interpretada como una señal de vulnerabilidad política en un Gobierno que depende del capital político para sostener un ajuste que todavía no se tradujo en mejoras palpables en la vida cotidiana de la población. Para los bancos de inversión, el riesgo no pasa solo por la reacción inmediata de los mercados, sino por la capacidad real de la administración de Milei de garantizar gobernabilidad y continuidad en las reformas.
El escenario hacia octubre se presenta, así, cargado de incertidumbre. Mientras el oficialismo se ve obligado a revisar su estrategia electoral y comunicacional, los inversores internacionales ya ajustan sus posiciones. El viraje de Morgan Stanley y la advertencia de Wells Fargo reflejan una tendencia: la paciencia del mercado no es infinita y la ventana de oportunidad que había abierto la estabilización inicial comienza a cerrarse si no se consolidan resultados políticos.
La lectura es clara: sin una base de apoyo legislativo sólida, el plan económico del Gobierno queda expuesto a riesgos crecientes de corto plazo. Y, en el caso argentino, los sobresaltos electorales se transforman rápidamente en tensiones cambiarias y financieras.
De cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre, el mercado seguirá con atención no solo los números de inflación o reservas, sino la capacidad de Milei de sostener su capital político frente a una oposición fortalecida en el distrito más determinante del país.






SanCor enfrenta su momento más crítico: trabajadores piden la quiebra para intentar preservar la empresa
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602376.jpg)
El dólar se dispara tras la derrota oficialista en Buenos Aires y genera incertidumbre en la política monetaria

Argentina busca consolidarse como jugador clave en el mercado global de GNL


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional

Altas tasas y crédito restringido: los efectos secundarios del plan de Caputo sobre ahorro e inversión

Dólar en tensión: ¿es posible encontrar un “precio de equilibrio” en medio de la volatilidad?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591549.jpg)
La volatilidad electoral sacude al Merval y redefine estrategias de inversión


La derrota de Milei en Buenos Aires se proyecta como un “golpe político” a nivel internacional

Argentina busca consolidarse como jugador clave en el mercado global de GNL

Bondarenko: “Hay que escuchar la realidad del vecino de a pie” tras la derrota de La Libertad Avanza

Urtubey: “Los argentinos le dijeron NO a Milei y a su modelo de abandono”

SanCor enfrenta su momento más crítico: trabajadores piden la quiebra para intentar preservar la empresa

Schiaretti: “Ningún gobierno puede ser exitoso si las familias no llegan a fin de mes”

Pablo Avelluto: “El PRO dejó de existir hace años y su fracaso es también el de Macri”

Milei resiste la presión tras la derrota y descarta cambios inmediatos en el Gabinete
