El dólar se dispara tras la derrota oficialista en Buenos Aires y genera incertidumbre en la política monetaria

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
602376
  • Tras la derrota del Gobierno en Buenos Aires, el dólar minorista subió 5% a $1.450 y el mayorista a $1.430, acercándose al techo de la banda del Banco Central.
  • Las acciones argentinas en Wall Street se desplomaron hasta 20% en dólares tras el resultado electoral.
  • Analistas sostienen que el Gobierno está “testeando” al mercado antes de intervenir, observando la reacción ante la suba del dólar.
  • En el mercado de futuros, se negocia el dólar mayorista a $1.440 para fin de septiembre y $1.580 para diciembre, reflejando un aumento anual del 53%.
  • A pesar de los valores elevados, el dólar podría seguir escalando si se profundizan las tensiones políticas y económicas.
  • La evolución del tipo de cambio dependerá de las señales políticas y de las decisiones del Banco Central respecto a intervención y política monetaria.

Tras el revés electoral del Gobierno en la provincia de Buenos Aires, el dólar mostró un fuerte salto en sus cotizaciones, reflejando la inquietud del mercado ante un escenario político y económico incierto. El precio minorista del dólar trepó 5% este lunes, alcanzando los $1.450, mientras que el mayorista avanzó a $1.430, acercándose peligrosamente al techo de la banda máxima de intervención oficial del Banco Central, ubicado en $1.470. Este incremento, que acumula 6,6% en septiembre y 38% en todo 2025, supera ampliamente las tasas en pesos y la inflación proyectada, y se suma al desplome de hasta 20% en dólares de las acciones argentinas en Wall Street tras las elecciones.

El contexto refleja un mercado que está recalculando sus expectativas para fines de septiembre y diciembre, y que observa con atención la reacción del Gobierno ante la presión cambiaria. Analistas locales coinciden en que la administración optó por no intervenir de manera inmediata para “testear” los límites del mercado. Gustavo Quintana, de PR Cambios, explicó que “el Gobierno está testeando hasta dónde puede llegar el dólar. El mercado busca un nuevo nivel donde acomodarse, claramente por encima del cierre anterior, pero sin alcanzar la banda superior”.

En la misma línea, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go, sostuvo que el oficialismo todavía no dio señales claras sobre cómo responderá a la suba: “Todavía falta saber la respuesta del Gobierno. De hecho, este lunes se anunciará la nueva licitación de deuda, y hay que ver qué hace el Banco Central”. Por su parte, Aldo Abram, director de Fundación Libertad y Progreso, consideró que mientras el dólar mayorista no llegue a la banda superior, no se generarán tensiones significativas, y recordó que el Banco Central cuenta con unos 5.000 millones de dólares propios para intervenir si fuera necesario.

Los movimientos recientes del mercado muestran que los inversores están ajustando sus posiciones a escenarios más pesimistas. En el mercado de futuros y opciones, se negocia el dólar mayorista para fin de septiembre en $1.440, prácticamente en torno a la cotización actual, muy por encima de los $1.362 previstos en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central días atrás. Para fin de diciembre, los contratos de futuros registraron un valor mayorista de $1.580, reflejando una suba anual de 53% y consolidando la percepción de incertidumbre sobre la gestión oficial.

Analistas coinciden en que, aunque los precios del dólar ya son elevados, podrían continuar escalando en caso de que las tensiones políticas y económicas se profundicen. Menescaldi indicó: “Ya está en valores altos, pero, si todo se descalabra, tiene recorrido para seguir al alza, aunque creo que van a defender la banda actual”. Para ponerlo en perspectiva, durante la volatilidad de noviembre de 2023, con Sergio Massa como ministro de Economía, el tipo de cambio real ajustado a precios actuales equivaldría a un dólar mayorista de $2.260, según Eco Go.

El factor político también pesa sobre el comportamiento del mercado. Fernando Baer, de la consultora Quantum, señaló que la evolución del dólar dependerá en gran medida de las señales políticas que se den en los próximos días. “Desde el punto de vista cambiario, este nivel, en combinación con la tasa de interés y las restricciones monetarias, es alto, más allá de que siempre hay quienes se dolarizan a cualquier precio”, sostuvo.

En conclusión, la derrota electoral en Buenos Aires no solo impactó en términos políticos, sino que también dejó una huella inmediata en los mercados financieros y cambiarios. La cotización del dólar refleja la tensión y la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para mantener la estabilidad monetaria y controlar la inflación en un contexto en el que la política y la economía están profundamente interconectadas. Las próximas semanas serán determinantes para definir si el mercado encuentra un nuevo equilibrio o si la presión sobre el tipo de cambio continuará escalando, condicionando decisiones de inversión y la estrategia del Banco Central.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto