La derrota de Milei en Buenos Aires se proyecta como un “golpe político” a nivel internacional

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
odista-en-las-afueras-del-evento-foto-reutersagustin-marcarian-OKW6QQFK2NX75BWE2DD3Z6ZVHI
  • Javier Milei sufrió una derrota contundente en la provincia de Buenos Aires, considerada un “golpe político” por medios internacionales.
  • Axel Kicillof y el peronismo lograron más de 13 puntos de diferencia en un distrito clave, separado estratégicamente de las legislativas nacionales.
  • Medios como RFI, AP y DW coincidieron en resaltar la derrota como un revés para Milei en un contexto de crisis económica y Congreso adverso.
  • RT y Sputnik destacaron la admisión pública de Milei sobre la derrota, mientras Telesur citó el mensaje de Kicillof hacia los jubilados.
  • La cobertura internacional interpreta el resultado como una advertencia sobre la gobernabilidad y la capacidad de Milei para sostener su plan de gobierno.
  • La derrota proyecta incertidumbre política y económica, con potencial impacto sobre la percepción de riesgo y la confianza de los mercados internacionales.

La contundente derrota del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires no solo tuvo repercusión local, sino que también generó una ola de cobertura internacional que coincidió en calificar el resultado como un duro golpe político para el oficialismo. La magnitud del traspié no se limita a lo electoral: representa un aviso sobre la viabilidad política del mandatario libertario y abre interrogantes sobre su capacidad para sostener un plan de gobierno en un escenario de crisis económica y tensión social.

El sitio francés RFI, a través de su corresponsal en Argentina, Natalio Cosoy, destacó que el peronismo obtuvo una diferencia de más de 13 puntos en un distrito que concentra cerca del 40% de la población del país y tiene un peso central en la economía nacional. Según el medio, la estrategia del gobernador Axel Kicillof de separar estas elecciones de las legislativas nacionales “terminó dando frutos” y consolidó un resultado que fue interpretado como un “castigo” al mandatario libertario.

En términos similares, la agencia estadounidense Associated Press (AP) informó que Milei sufrió “un duro revés” en lo que describió como un barómetro político de cara a los comicios nacionales del 26 de octubre. La corresponsal Isabel Debré señaló que este traspié ocurre en un contexto marcado por una crisis económica persistente, sospechas de corrupción y un Congreso adverso, lo que amplifica la dimensión política del revés.

Desde Alemania, el sitio DW tituló de manera directa: “Milei sale derrotado en comicios legislativos de Buenos Aires”, y calificó la victoria peronista como un “triunfo clave frente al partido ultraderechista del presidente”. La cobertura destacó que la derrota en la provincia más poblada del país no solo modifica el mapa político, sino que también configura un escenario más complejo para la estrategia electoral de Milei de cara a octubre.

Por su parte, medios de Rusia también hicieron eco del resultado. RT subrayó la admisión pública del jefe de Estado, citando sus palabras: “Hemos tenido una clara derrota y hay que aceptarlo”. Sputnik News, por su lado, habló de un “fuerte revés” en lo que definió como la “madre de todas las batallas” electorales, en un reconocimiento de la importancia simbólica y estratégica de Buenos Aires en el contexto nacional.

La cobertura regional también reflejó la magnitud del impacto político. La cadena Telesur destacó la declaración del gobernador Kicillof tras la elección: “Las urnas le gritaron a Milei que no se les puede pegar a los jubilados”, enfatizando la percepción de que el resultado fue un mensaje social directo al presidente y a su gestión.

Más allá de la narrativa de triunfo opositor, el análisis internacional coincide en que lo ocurrido en Buenos Aires constituye un aviso para el futuro político de Milei. Los medios señalan que la derrota no solo marca un revés electoral, sino que proyecta incertidumbre sobre la gobernabilidad, la capacidad de consolidar apoyo legislativo y la estabilidad de su plan económico en los meses próximos. Para los mercados, según expertos citados en la cobertura, la señal es clara: la vulnerabilidad política del oficialismo podría tener repercusiones inmediatas sobre la percepción de riesgo y la confianza inversora.

En suma, la derrota de Milei en la provincia más estratégica del país se convirtió en un hecho de resonancia internacional. Desde París hasta Moscú, pasando por Washington y Berlín, los medios recalcaron que la elección bonaerense no solo redefine el mapa político interno, sino que también plantea un escenario de alerta para la administración del presidente, dejando en evidencia que el futuro electoral y económico dependerá de la capacidad del oficialismo para recuperar legitimidad y capital político en un contexto que se muestra cada vez más desafiante.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto