
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)

- Bitcoin se mantiene estable cerca de los u$s110.000 tras alcanzar un récord histórico de u$s124.000 en agosto, con alta volatilidad reciente.
- Los inversores muestran cautela ante las próximas decisiones de la Reserva Federal sobre tasas de interés, que pueden afectar la demanda de la criptomoneda.
- Analistas anticipan un posible rebote hacia fines de 2025, apoyado en ciclos históricos post-halving y adopción institucional creciente.
- La dominancia de Bitcoin cayó por debajo del 60%, indicando que parte del capital se dirige hacia altcoins como Ethereum y Solana.
- Factores como mayor adopción empresarial, mejoras en la infraestructura y entrada de capital institucional podrían impulsar el precio.
- Técnicamente, Bitcoin oscilará entre u$s108.000 y u$s116.000 hasta definiciones económicas claras, con volatilidad que podría generar oportunidades y correcciones.
El Bitcoin atraviesa en las últimas semanas un período de relativa estabilidad, cotizando alrededor de los u$s110.000, luego de alcanzar un récord histórico cercano a los u$s124.000 el pasado 12 de agosto. Este comportamiento refleja la cautela de los inversores ante la espera de definiciones de política económica en Estados Unidos, especialmente las decisiones de la Reserva Federal sobre tasas de interés, que podrían influir directamente en la demanda de esta criptomoneda.
En lo que va del 2025, la cotización del Bitcoin acumula un avance de 19% en dólares, aunque su volatilidad sigue siendo alta. Según Carolina Gama, country manager de Bitget en Argentina, el mercado mantiene un movimiento lateral debido a la incertidumbre sobre el informe de empleo de Estados Unidos (NFP) y la expectativa de posibles recortes de tasas por parte de la Fed, un factor que históricamente favorece a los activos de riesgo.
Para Matías Bari, fundador y CEO de Satoshitango, la estabilidad cercana a los u$s110.000 refleja una pausa después de un rally impulsado por inversiones institucionales en ETFs de criptomonedas y un marco regulatorio más claro. Según Bari, los analistas internacionales anticipan un nuevo impulso hacia finales de 2025, vinculado a los ciclos históricos post-halving, que suelen registrar subas significativas aproximadamente 18 meses después de la reducción de la recompensa de minado.
En paralelo, Julián Colombo, gerente general de Bitso, advierte que el mercado enfrenta condiciones mixtas: si bien anuncios económicos como ajustes en las tasas de la Fed o datos de inflación y empleo pueden generar movimientos al alza, muchos inversores están tomando ganancias y diversificando hacia altcoins, reduciendo la presión sobre Bitcoin.
Esta diversificación se refleja en la caída de la dominancia del Bitcoin —participación en el valor total de mercado de las criptomonedas— por debajo del 60%. Gama señala que parte del capital se dirige hacia altcoins como Ethereum, Solana, Chainlink y tokens vinculados a inteligencia artificial, lo que podría intensificarse si la Fed opta por recortar tasas y ampliar el apetito por activos de riesgo.
Bari también destaca factores que podrían impulsar el precio: la adopción creciente por parte de empresas, que reduce la oferta disponible, y mejoras en la infraestructura de la red Bitcoin. La decisión de la Reserva Federal sobre tasas, prevista para mediados de septiembre, será clave: una baja en un contexto de inflación estable podría incentivar inversiones en activos de riesgo y aumentar la liquidez en los mercados.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, coincide: la confluencia de factores macroeconómicos, entrada de capital institucional y el impacto de los ETFs en otras criptomonedas podría generar nuevos ciclos de impulso en el precio, siempre que la adopción continúe creciendo y la oferta permanezca limitada.
Desde el análisis técnico, Bitcoin se mantiene resiliente por encima de los u$s110.000, con un rango estimado entre u$s108.000 y u$s116.000 hasta que haya mayor claridad sobre el rumbo de la política monetaria. Se espera un aumento de la volatilidad, con posibilidad de aceleración de una “altseason” dependiendo de las señales de la Fed. Colombo advierte que, aunque algunos análisis técnicos sugieren un valor de u$s150.000, no considera probable que se alcance ese nivel en el corto plazo.
Bari agrega que la volatilidad sigue siendo un factor importante y que eventos macroeconómicos inesperados o nuevas regulaciones podrían generar correcciones, por lo que los inversores deben mantener estrategias equilibradas, considerando tanto el potencial de crecimiento a largo plazo como los riesgos inmediatos.
Finalmente, Fabiano Días, director de Negocios Internacionales de Bitwage, subraya que la expectativa de alcanzar nuevos máximos sigue vigente, dado que Bitcoin mantiene sus propiedades de seguridad y descentralización, características que brindan confianza a los inversores más experimentados, que perciben la volatilidad reciente como ruido pasajero.
En síntesis, el Bitcoin se encuentra en una meseta que combina cautela y oportunidad: la interacción entre decisiones de la Fed, adopción institucional y dinámicas de mercado marcará el rumbo de la criptomoneda en las próximas semanas, con la posibilidad de nuevos ciclos de impulso hacia fines de 2025.





Milei reúne a su Gabinete tras la derrota bonaerense y busca redefinir la estrategia rumbo a octubre

Francos admite errores tras la derrota en Buenos Aires y pide una “autocrítica fuerte” en el Gobierno





Altas tasas y crédito restringido: los efectos secundarios del plan de Caputo sobre ahorro e inversión

Dólar en tensión: ¿es posible encontrar un “precio de equilibrio” en medio de la volatilidad?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591549.jpg)
La volatilidad electoral sacude al Merval y redefine estrategias de inversión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602526.jpg)
Elecciones en Buenos Aires y dólar: la plaza cambiaria bajo presión antes del test electoral

Pablo Quirno advierte que la volatilidad cambiaria persistirá hasta octubre y defiende el plan económico de Milei

J.P. Morgan advierte que las elecciones en Buenos Aires marcarán el rumbo de la política monetaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598983.jpg)
Primera vez bajo Milei: impuestos de importación superan a retenciones y preocupa la balanza comercial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599929.jpg)
REM del BCRA: economistas proyectan dólar estable y una inflación anual del 28,2%

El déficit comercial con Brasil se dispara y amenaza superar los u$s6.000 millones en 2025

Dólar en tensión: ¿es posible encontrar un “precio de equilibrio” en medio de la volatilidad?

Santiago Caputo rompe el silencio y marca los principios de la era mileísta

Altas tasas y crédito restringido: los efectos secundarios del plan de Caputo sobre ahorro e inversión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional

Los Pumas caen ante Australia y pierden unidades en el ranking



