
Primera vez bajo Milei: impuestos de importación superan a retenciones y preocupa la balanza comercial
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598983.jpg)

- En agosto, por primera vez bajo la presidencia de Milei, la recaudación por aranceles de importación superó a la de retenciones a la exportación.
- Las importaciones crecen con fuerza, mientras que las exportaciones, especialmente del agro, muestran desaceleración; el aporte de soja cayó a 1.800 millones de dólares.
- El desequilibrio comercial refleja expectativas de devaluación post elecciones y cambios en los incentivos de importadores y exportadores.
- La balanza corriente, que mostró superávit hasta julio, podría volver a terreno negativo hasta al menos octubre debido a menor ingreso de divisas y alta demanda de dólares.
- Rubros de consumo final y automóviles lideran las importaciones, generando preocupación sobre sostenibilidad del modelo económico y empleo.
- La combinación de caída de retenciones, aumento de importaciones y demanda de dólares plantea un escenario delicado para la estabilidad cambiaria y la confianza del mercado.
En agosto, por primera vez desde que Javier Milei asumió la presidencia, la recaudación por aranceles de importación superó a la de retenciones a la exportación, un dato que pasó prácticamente desapercibido en medio de la volatilidad del mercado y la tensión política previa a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
La situación refleja un cambio en los incentivos del mercado: mientras las importaciones continúan con fuerza, las exportaciones, particularmente las del agro, muestran signos de desaceleración. El fenómeno se hace más evidente con la soja, donde se estima que hay un remanente de 19,5 millones de toneladas en poder de los productores, equivalente a un potencial exportador de unos 7.000 millones de dólares. Sin embargo, en agosto, el aporte del campo fue de apenas 1.800 millones, menos de la mitad que en julio, lo que evidencia un freno en la llegada de “sojadólares” al mercado local.
El contexto económico ha cambiado los incentivos de manera dramática. Los importadores adelantan compras para asegurarse stocks mientras el tipo de cambio esté relativamente bajo, y los exportadores retrasan ventas ante la expectativa de una devaluación post elecciones. Este comportamiento impacta directamente en la balanza comercial, que corre el riesgo de acercarse a cifras negativas, un escenario que sería políticamente sensible para la administración de Milei.
En términos de recaudación, agosto marcó un mínimo histórico para las retenciones: apenas 398.000 millones de pesos, representando apenas 2,6% del total tributario, en comparación con el 7,5% de junio. Esta caída refleja tanto factores estacionales como el “stop” posterior al régimen de alivio tributario implementado para los productores, pero su magnitud sorprendió incluso a economistas y analistas del sector.
Mientras tanto, las importaciones mantienen un ritmo elevado, estimadas en torno a 6.700 millones de dólares mensuales, con un crecimiento interanual de 31,7%, frente a apenas 4,6% de incremento en las exportaciones. Además, se observa que los rubros que lideran estas compras no son insumos industriales, sino bienes de consumo final y automóviles, que ya representan el 22% del total de importaciones, frente al 15% de hace un año. Esto genera preocupación entre dirigentes industriales sobre la sostenibilidad del modelo económico y el impacto sobre el empleo.
La cuenta corriente, que hasta julio mostró un alivio con superávit de 1.374 millones de dólares gracias al boom de exportaciones agropecuarias, se perfila nuevamente en terreno negativo desde agosto hasta al menos octubre. Sin un fuerte aporte del agro y con incertidumbre sobre la exportación petrolera, el superávit difícilmente se mantenga, especialmente ante la alta demanda de dólares para turismo y compras online.
A esto se suma la preocupación por el “colchón” de los pequeños ahorristas: en julio, 1,3 millones de compradores demandaron 5.432 millones de dólares, niveles no vistos desde la crisis de 2019. Este flujo incluyó 3.408 millones en dólares físicos y transferencias al exterior por 2.621 millones, evidenciando la ansiedad de los ahorristas ante la expectativa de devaluación.
El cruce de una balanza comercial en descenso con ahorristas ansiosos por divisas genera un escenario de máxima vulnerabilidad para el Gobierno. Aunque en meses anteriores parecía improbable, los últimos datos indican que las probabilidades de que la economía enfrente presión cambiaria y caída de superávit se han incrementado notablemente.
En conclusión, la combinación de menor ingreso de divisas por retenciones, aumento sostenido de importaciones y alta demanda de dólares por parte de consumidores y empresas configura un escenario delicado. De aquí a las elecciones legislativas, la capacidad del Ejecutivo de sostener la estabilidad del tipo de cambio y evitar un saldo comercial negativo será un indicador clave del manejo económico y de la confianza del mercado en la gestión de Milei.





El resultado en Buenos Aires marcará el ritmo del debate sobre los DNU en Diputados

La incógnita sobre la presencia de Milei en la pulseada bonaerense

Kicillof, Massa y Grabois buscan la foto de unidad en La Plata mientras Máximo Kirchner se distancia

“‘No me rompan las bolas": Espert se enfrenta a la ola de rumores sobre Spagnuolo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599929.jpg)
REM del BCRA: economistas proyectan dólar estable y una inflación anual del 28,2%

El déficit comercial con Brasil se dispara y amenaza superar los u$s6.000 millones en 2025

El mercado ajusta al alza la inflación y recorta el PBI: señales de alerta en 2025



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595510.jpg)
“Rulo” de dólares: u$s4.000 millones escaparon del MULC desde abril y tensionan al BCRA
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Caputo busca contener la volatilidad del dólar antes de las elecciones en Buenos Aires

La economía sigue en rojo: actividad, consumo y créditos muestran signos de enfriamiento en agosto

El crédito corporativo en pesos sufre su primera caída en 15 meses y refleja el impacto de las altas tasas de interés

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595981.jpg)
El Gobierno asegura que las bandas cambiarias seguirán después de octubre, pero el mercado duda

Nicolás Massot: “Audiogate es un delito y la investigación debe centrarse en los perpetradores, no en los difundidores”






