
El mercado ajusta al alza la inflación y recorta el PBI: señales de alerta en 2025
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA ajustó al alza la inflación de 2025, con un 28,2% proyectado en el año.
- Para agosto, los analistas calcularon un 2,1%, y prevén que el IPC se mantenga cerca del 1,8% mensual hasta enero.
- El crecimiento del PBI se recortó del 5% al 4,4%, reflejando el impacto del “apretón monetario” en la actividad.
- El dólar oficial alcanzaría los $1.441 en diciembre de 2025, con una variación anual de 41,2%.
- El mercado anticipa además una baja drástica de la tasa TAMAR al 35,25% anual desde el 66% actual.
- Los analistas advierten que las medidas oficiales generan más incertidumbre, con inflación alta y menor crecimiento.
Los pronósticos privados volvieron a encender luces amarillas para el Gobierno. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central, las principales consultoras, bancos y centros de estudios corrigieron al alza sus proyecciones de inflación para lo que resta de 2025 y, en paralelo, redujeron con fuerza sus cálculos de crecimiento económico. El informe llega en un contexto de marcada volatilidad financiera tras el reciente cambio en el esquema monetario, que generó más incertidumbre que certezas.
De acuerdo con los 39 participantes del relevamiento, la inflación de agosto se habría ubicado en torno al 2,1%, es decir, 0,4 puntos porcentuales por encima del pronóstico del mes anterior. Si bien para los próximos meses los ajustes fueron más acotados —con octubre sin cambios—, el consenso del mercado indica que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantendrá, con leves oscilaciones, cerca del 1,8% mensual hasta enero.
El dato de mayor impacto, sin embargo, está en el acumulado anual. Para 2025, las consultoras prevén una inflación del 28,2%, lo que implica un incremento de casi un punto porcentual respecto de la encuesta previa. Aun así, cuando se mide en los próximos 12 meses móviles —de septiembre de 2024 a agosto de 2025—, la expectativa bajó 0,2 puntos y se ubicó en 20,9%.
La disparidad de los cálculos refleja el grado de desconfianza que genera la política económica actual: mientras el Gobierno insiste en que la desaceleración de los precios es su objetivo prioritario, el mercado percibe que las medidas aplicadas para llegar a esa meta están aumentando la volatilidad y afectando a la actividad real.
El dólar, el PBI y las tasas bajo la lupa
El capítulo cambiario también mostró correcciones. Los analistas prevén que para diciembre de 2025 el tipo de cambio oficial trepe hasta los $1.441, lo que significaría un aumento interanual del 41,2%. Este cálculo representa 3,5 puntos porcentuales más que en el REM anterior, y marca una aceleración respecto de las proyecciones pasadas. Para lo que queda del año, el salto esperado es cercano al 6%.
Pero el dato más sensible para la economía real es el que refiere al Producto Bruto Interno. Tras la euforia inicial por el nuevo esquema monetario, los especialistas ya ajustaron sus proyecciones: el PBI crecería un 4,4% en 2025, frente al 5% estimado en julio. La caída obedece al “apretón monetario”, es decir, la suba de tasas y las restricciones al crédito que, si bien buscan contener la inflación, al mismo tiempo enfrían la actividad productiva.
En materia financiera, la encuesta mostró un giro radical en expectativas sobre las tasas. Para la TAMAR (tasa de interés de referencia para plazos fijos mayoristas en bancos privados), el mercado anticipa una fuerte reducción al 35,25% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva mensual de apenas 2,9%. Hoy la referencia se encuentra en 66%, por lo que el recorte proyectado se percibe como un cambio drástico en el costo del dinero.
Tensiones y señales políticas
El contraste entre las metas oficiales y las percepciones privadas refleja la encrucijada en la que se encuentra el Gobierno. Por un lado, la Casa Rosada insiste en que la baja de la inflación es la prioridad absoluta; por otro, las propias medidas para alcanzarla —desde la contracción monetaria hasta la redefinición del esquema cambiario— están generando una incertidumbre que se traduce en pronósticos más cautelosos.
El REM, convertido desde hace años en un termómetro de la confianza, exhibe así un doble movimiento: inflación más alta de lo previsto en el año calendario y menor crecimiento económico. En otras palabras, un escenario menos optimista que el que hasta hace semanas el propio Gobierno intentaba transmitir.
La encuesta, difundida en medio de la campaña electoral, también tiene un costado político: el oficialismo necesita mostrar resultados palpables en materia de precios, mientras que la oposición encuentra en estos números un insumo para cuestionar la efectividad del rumbo económico. El desafío, como coinciden analistas y dirigentes, será sostener la gobernabilidad en un contexto de expectativas más frágiles.





El resultado en Buenos Aires marcará el ritmo del debate sobre los DNU en Diputados

La incógnita sobre la presencia de Milei en la pulseada bonaerense

Kicillof, Massa y Grabois buscan la foto de unidad en La Plata mientras Máximo Kirchner se distancia

“‘No me rompan las bolas": Espert se enfrenta a la ola de rumores sobre Spagnuolo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598983.jpg)
Primera vez bajo Milei: impuestos de importación superan a retenciones y preocupa la balanza comercial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599929.jpg)
REM del BCRA: economistas proyectan dólar estable y una inflación anual del 28,2%

El déficit comercial con Brasil se dispara y amenaza superar los u$s6.000 millones en 2025



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595510.jpg)
“Rulo” de dólares: u$s4.000 millones escaparon del MULC desde abril y tensionan al BCRA
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Caputo busca contener la volatilidad del dólar antes de las elecciones en Buenos Aires

La economía sigue en rojo: actividad, consumo y créditos muestran signos de enfriamiento en agosto

El crédito corporativo en pesos sufre su primera caída en 15 meses y refleja el impacto de las altas tasas de interés

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595981.jpg)
El Gobierno asegura que las bandas cambiarias seguirán después de octubre, pero el mercado duda

Nicolás Massot: “Audiogate es un delito y la investigación debe centrarse en los perpetradores, no en los difundidores”






