“Rulo” de dólares: u$s4.000 millones escaparon del MULC desde abril y tensionan al BCRA

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
595510
  • Desde abril, empresas y ahorristas sacaron u$s4.070 millones del MULC vía mercado financiero (MEP/CCL), generando un “rulo” que tensiona al BCRA.
  • La fuga representa casi la mitad del gasto de argentinos en ahorro y tarjetas en el exterior y un cuarto de la demanda de dólares de personas humanas.
  • La eliminación parcial del cepo incentivó a compañías vedadas del MULC a comprar divisas a tipo de cambio cercano al oficial para girarlas al exterior o pagar deuda.
  • Analistas advierten que la medida fue un “error”, ya que la oferta de dólares cayó mientras la demanda de personas humanas creció sostenidamente.
  • El Tesoro intervino con ventas de alrededor de u$s100 millones para contener la volatilidad, estrategia que depende del resultado electoral en Buenos Aires.
  • Un triunfo leve o empate del PJ podría reavivar la presión sobre el mercado, complicando la estabilidad cambiaria y la gestión de reservas.

Desde mediados de abril, el mercado cambiario argentino atraviesa un fenómeno que algunos analistas describen como un verdadero “agujero negro”, aunque en la City lo llaman simplemente el “rulo”. Se trata de un mecanismo legal mediante el cual empresas, en su mayoría multinacionales impedidas de comprar divisas en el mercado oficial (MULC) por el cepo vigente para compañías, acceden a dólares a través de los mercados financieros, principalmente MEP y CCL, para girarlos al exterior. Según datos del Banco Central, por esta vía ya salieron u$s4.070 millones, un monto que equivale a la mitad del gasto de los argentinos en ahorro y tarjetas en el exterior durante el mismo período.

El impacto de esta fuga sobre la demanda de divisas es notable: representa una cuarta parte de la demanda total de personas humanas en apenas tres meses y medio. Informes recientes de las consultoras MacroView y PxQ advierten que la liberación parcial del cepo para individuos generó compras netas por u$s14.730 millones, de los cuales u$s2.500 millones se destinaron al consumo con tarjetas, u$s6.587 millones a atesoramiento y u$s5.639 millones a “otras inversiones”, un concepto que incluye la compra de dólares para abastecer la demanda financiera de empresas vedadas del MULC.

Según PxQ, muchos ahorristas arbitran la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el financiero, abasteciendo de divisas a compañías que necesitan cancelar deudas o enviar dividendos a sus casas matrices. La reducción reciente de la brecha cambiaria incentivó a estas operaciones: las empresas pudieron acceder a dólares en condiciones casi oficiales, aumentando la presión sobre los mercados financieros.

El análisis de los especialistas es crítico: Rodolfo Santángelo, de MacroView, calificó de “error” la liberación parcial del cepo, argumentando que la oferta de dólares cayó mientras la demanda por personas humanas creció de manera sostenida, dificultando al Banco Central equilibrar el mercado. Entre abril y julio, el superávit comercial del sector privado fue de u$s10.288 millones y los ingresos por préstamos y líneas de crédito sumaron u$s4.584 millones, apenas suficientes para cubrir la demanda creciente de divisas de los ahorristas.

El economista Emmanuel Álvarez Agis, de PxQ, subrayó que mantener la brecha cambiaria en 0% tiene un costo alto, ya que obliga a que los dólares circulen en el canal financiero hacia quienes los necesitan, aumentando la presión sobre las reservas del BCRA. “El efecto de la eliminación del cepo fue abrir un canal para que la demanda financiera se cubra con divisas a tipo de cambio casi oficial. Esto tensiona el sistema y genera un ‘rulo’ difícil de contener”, explicó.

La situación llevó al Tesoro a intervenir directamente en el mercado: según información del mercado, ayer vendió alrededor de u$s100 millones para frenar la volatilidad, una cifra significativa considerando que faltan apenas 55 días para las elecciones de octubre. Analistas advierten que la estrategia tiene éxito momentáneo, pero depende de que la presión cambiaria se reduzca tras los comicios, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde un resultado favorable para La Libertad Avanza podría calmar la ansiedad dolarizadora.

Sin embargo, la incertidumbre persiste. Un empate técnico o una victoria leve del PJ en la elección provincial podría reavivar la demanda de dólares, generando mayor presión sobre las reservas y obligando al Tesoro y al BCRA a mantener la intervención en el mercado financiero. Para los analistas, el escenario deja en evidencia la delicada situación de liquidez de divisas y la complejidad de mantener el equilibrio cambiario en un contexto electoral y económico tenso.

En suma, el “rulo” de dólares muestra cómo la eliminación parcial del cepo y la búsqueda de divisas por empresas y ahorristas ha generado un flujo financiero que, aunque legal, pone al Banco Central y al Tesoro frente a un desafío significativo para contener la volatilidad y preservar reservas en medio de un año electoral decisivo.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto