Schiaretti presentó Provincias Unidas al poder y dijo que no es “la avenida del medio”

POLÍTICAAgencia 24 NoticiasAgencia 24 Noticias
030525schiarettinag-2015495


Juan Schiaretti evitó adelantar si volverá a ser candidato presidencial en 2027, anunció que impulsará una reforma laboral e impositiva cuando sea diputado y buscó archivar la idea de “gran avenida del medio” o “centro” para Provincias Unidas, el espacio que integra con seis gobernadores e intenta hacer polarizar con el gobierno de Javier Milei porque, según sus palabras, “el kirchnerismo se apaga como una vela”. “Milei ya no es lo nuevo. Provincias Unidas es lo nuevo, tras el estallido de Juntos por el Cambio y la desaparición del kirchnerismo”, dijo el tres veces gobernador de Córdoba en una charla-entrevista que dio para el aniversario 48 de la Fundación Mediterránea donde rechazó la censura previa de la emisión de los audios de Karina Milei. “Rasgo autoritario del gobierno”, criticó.

En plena campaña para las elecciones del 26 de octubre, para la que trata de moderar el triunfalismo de cierto oficialismo provincial por tener al “bronce” en la cabeza de la lista, convencido de que no es bueno que se “dé por hecho” que Schiaretti va a ganar, el candidato a diputado pasó del círculo rojo con el almuerzo en CABA a una bajada al conurbano bonaerense donde este domingo se medirá su primera jugada electoral fuera de Córdoba, Somos Buenos Aires, alianza previa al lanzamiento de “Provincias Unidas”. Estuvo en Tigre, junto al intendente local y aliado bonaerense, el peronista no K Julio Zamora, que encabeza la lista de Somos por la Primera Sección Electoral para los comicios legislativos de la provincia que gobierna Axel Kicillof y tenía previsto hoy acompañar en la Tercera Sección al radical Pablo Domenichini.

En la Mediterránea, Schiaretti dio algunas pistas sobre el hilo conductor de el acuerdo que reúne, cada uno con sus características distritales, al gobernador de Córdoba, Martin Llaryora, del PJ al santafesino Maximiliano Pullaro, al correntino Gustavo Valdés, al jujeño Carlos Sadir, los tres últimos de la UCR, y a Ignacio Torres  de Chubut, oriundo del PRO, y a Claudio Valdes, de Santa Cruz, cuyo espacio es una escisión del peronismo más partidos provinciales. Según Schiaretti, luego de las elecciones podrían sumarse otros dos mandatarios que jugarán en las legislativas con sellos provinciales, posibilidad que también manejan algunos llaryoristas. Dos veces le preguntó el entrevistador Marcelo Bonelli al ex jefe del Panal  por su futuro como posible candidato a presidente de ese espacio. “Paso a paso, como Mostaza Merlo”, esquivó, en un intento de no adelantar una discusión que se producirá más adelante y para la que algunos prevén una gran interna de gobernadores o el regreso de las PASO, que este año fueron suspendidas pero no eliminadas. Por lo pronto, Provincias Unidas tiene a varios autopercibidos presidenciables, y ninguno de ellos hoy juega como primus inter pares, como alguna vez ideó Schiaretti iba a fungir.

El exmandatario explicó que, en el corto plazo, Provincias Unidas quiere estructurar un bloque de legisladores nacionales con capacidad de “oposición no salvaje” a Milei, que acompañe algunos proyectos y en otros “ponga límites” y que fuerce al gobierno a sentarse a dialogar luego del 10 de diciembre. En cuanto a proyectos, parece discutido con los mandatarios la urgencia de un proyecto que, en palabras del cordobés “elimine la industria del juicio” en plano laboral, a fin de evitar “la quiebra de las pymes” frente al despido de un trabajador. De la mano de esto, la implementación de un seguro de despido a la manera de los obreros de la construcción. Otro tema en el que puso énfasis en la charla en la Mediterránea fue la necesidad de avanzar en una reforma impositiva con modificación del IVA nacional a IVA provinciales. “Brasil lo hizo”, ejemplificó el “Gringo”.

Frente a empresarios y referentes de negocios, Schiaretti Insistió con que el esquema de los gobernadores no discutirá el superávit fiscal, cuya necesidad consideró “indiscutible”, pero remarcó que éste no puede hacerse “a los hachazos” porque sería insostenible en el tiempo y sería el camino a un derrumbe que podría impulsar el ascenso de “un outsider a la inversa” del libertario, es decir, por izquierda. Como en Chile, ejemplo que usó por la irrupción de “un dirigente estudiantil de 35 años” por el presidente Boric. “Lo audaz no es lograr meter el hachazo o la licuadora, sino sostener el equilibrio fiscal en el tiempo”, remarcó, y dijo que la Argentina no va tolerar que se extienda en el tiempo el ajuste a los jubilados, discapacitados, y la no reparación de las rutas nacionales, o la reducción del financiamiento universitario. 

CON INFORMACION DE DIARIOALFIL, SOBRE UNA NOTA DE BETTINA MARENGO.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto