Pullaro: "No se puede tener equilibrio fiscal en base a deberle a todo el mundo"

POLÍTICA Andrea GLIKMAN
HOY

El gobernador Maximiliano Pullaro participó esta semana de la segunda edición del Santa Fe Business Forum, un encuentro que reunió a 250 compradores internacionales, más de 700 empresas argentinas, 30 fondos de inversión y representantes diplomáticos, entre otros actores.

Durante el evento, que se realizó en La Fluvial de Rosario, Pullaro brindó una entrevista con Ámbito, en la que opinó de diversos temas políticos, desde la actualidad del Gobierno, hasta las perspectivas a futuro, pasando por las elecciones, la obra pública y la situación económica. "No se puede tener equilibrio fiscal en base a deberle a todo el mundo", reflexionó.

Periodista: ¿Cómo observa el contexto político y la previa de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, en una semana complicada para el Gobierno?
Maximiliano Pullaro: Es una situación enormemente grave que un funcionario de primera línea, de un organismo tan importante, esté hablando con total desparpajo de un esquema de corrupción estructural en el Gobierno. Sin hacer juicio de valor, lo sabrá la Justicia si es verdad. Pero lo que es real es que hubo audios en donde se hablaba de un esquema de corrupción estructural en el Gobierno; y el Gobierno no dio una respuesta que satisfaga a la sociedad, a la dirigencia política, y ahora también a los formadores de opinión. Se pretendió censurar la libertad del flujo de la información, creo que es grave. El Gobierno y el Presidente deberían explicar esta situación, para dar certezas a la Argentina; una Argentina que tiene muchos problemas, económicos y de credibilidad. Más allá del control de la inflación, tenemos un problema muy grave, generado por el aumento de la tasa de interés, que hace que haya muchas más dificultades en la inversión.
P: El titular del Banco Provincia dijo que en Buenos Aires se contrajo la actividad económica en agosto por consecuencia de las altas tasas. Aquí en Santa Fe, cómo están viendo esa situación.
M.P: El impacto en el crédito, en las inversiones, con el nivel de tasas altas es correcto. Si tenemos una tasa de interés alta, ¿quién quiere invertir? Indudablemente eso limita la actividad económica. El crédito es fundamental para la reinversión y la potencia del sector productivo. De hecho hace seis meses estábamos trabajando con tasas subsidiadas por parte del Gobierno provincial en entidades públicas y privadas alrededor de alrededor del 12%. Las tasas altas indudablemente frenan la rueda de la economía y de la inversión, pero fundamentalmente del sistema productivo.

P: ¿Y en agosto ya vieron ese freno?

M.P: Sí, y también se refleja en la caída de la recaudación de impuestos provinciales, con participación federal de alrededor del 40% desde marzo en adelante. Lo cual genera un impacto en la finanza de los estados. Lo que necesita Argentina es un acuerdo político que nos permita tener un acuerdo productivo. Y ese acuerdo político le puede dar certezas a Argentina fundamentalmente hacia adelante. Lo que falta es capacidad de diálogo entre los diferentes actores institucionales de la Argentina que le puedan dar certezas a quienes vienen a invertir. Pero si el Gobierno nacional plantea que los problemas tienen que ver con lo que denomina "riesgo kuka" y no plantea una expectativa de conducción política que le dé sustentabilidad a través del diálogo con sectores que pregonamos la sensatez, la verdad que es muy difícil. Significa cuidar el equilibrio fiscal, pero que tengamos altos niveles de inversión en el desarrollo que nos permitan producir más, generar trabajo y generar crecimiento económico. Si no, Argentina naturalmente se va a estancar porque cae solamente en la especulación financiera como salida del modelo. Fíjense, mil empresas de la provincia de Santa Fe con 250 compradores internacionales traídos por el gobierno de la provincia de Santa Fe a ver productos, matchear, en dos días de ronda de negocios, ir a recorrer las empresas santafesinas para poder consolidar y encontrar nuevos mercados internacionales, internacionalizar los productos de Santa Fe. Hoy, 40 fondos de inversiones nacionales e internacionales se juntan con startups de la provincia para que puedan invertir y desarrollar esas empresas. Nosotros entendemos que la salida de Argentina es por ahí y lo que falta es mucho diálogo político para eso y ponerle sensatez.

P.: Usted mencionó el "riesgo kuka", uno de los argumentos del Gobierno. ¿Lo que está pasando tiene que ver con ese riesgo político? ¿Pesa más eso o algún error de ejecución que pueda haber tenido el Gobierno en términos económicos?

M.P.: No hay ninguna posibilidad que el kirchnerismo gane las elecciones en octubre. No hay ningún tipo de posibilidad que las gane. Fundamentalmente, en el interior de la República Argentina es un modelo agotado y es un modelo terminado. El populismo no vuelve nunca más, hay valores, hay políticas que se han transformado en valores, que se han adquirido en la República Argentina, como el equilibrio fiscal. Nosotros gobernamos con el equilibrio fiscal y además invertimos y así lo hacen muchas provincias, diría la inmensa mayoría de las provincias. La inmensa mayoría de las provincias cuidan los recursos públicos y eso creo que es muy importante, con lo cual ese fantasma que intenta generar el gobierno no existe más y la gente se da cuenta y la gente sabe que eso no existe más.

Hay dos espacios políticos que les conviene esa disputa desde los extremos: un populismo de derecha y un populismo de izquierda, que no cambian la matriz de acumulación en la Argentina, que tiene que ver con provincias que producimos recursos como Santa Fe, como Córdoba, como Jujuy y Salta con el litio, como San Juan con el cobre, como las provincias petroleras que producen divisas. Esos recursos se terminan malgastando en populismo de derecha e izquierda, pero no en desarrollo. Que haya seis gobernadores de provincias productivas que nos hayamos juntado con un plan productivo para la República Argentina, para que se genere empleo y para que se genere crecimiento económico es un hecho importante hoy. Que seamos de diferentes partidos políticos….si no cuidamos el federalismo, si no cuidamos nuestra producción, es muy difícil que Argentina salga adelante y que se enfrentan a un modelo distinto que tiene que ver con el modelo de la especulación financiera. Acá un tipo te gana el 3% más en un año y te compra una nave nueva, te compra un equipamiento nuevo, te compra un transporte, te compra una cosechadora.

P.: ¿Se puede hacer una mirada nacional de lo que pasó en Corrientes?

G.V.: Lo que pasó en Corrientes fue muy claro. Hubo un modelo provincial que fue consolidado y ratificado, como diría en términos generales, salvo en Capital Federal, en el resto de las provincias, porque los primeros que ganamos la elección fuimos nosotros acá. Le sacamos 21 puntos al segundo, La Libertad Avanza salió tercero, casi los triplicamos acá. Después perdieron en Salta y en San Luis. En Chaco, fueron aliados con el gobernador. Solamente ganaron en Capital Federal y eso mostró que la consolidación de los modelos provinciales, que están sólidos en este momento. El debate tiene que ver con otra cosa; con hacia dónde nos quiere llevar el gobierno y hacia dónde nos quiere llevar el kirchnerismo, que son dos polos que les quedan muy cómodos. El desafío que tenemos nosotros es que haya un país sensato, que haya un país normal, con dirigentes normales, que quieran lo mejor para la República Argentina y que el acuerdo sea un acuerdo productivo y es lo que pretendemos tener.

P.: ¿Qué agenda de trabajo con el Gobierno se imagina tras las elecciones?

M.P.: En este momento estamos llevando adelante un diseño institucional que nos permite a nosotros mostrar una Argentina distinta, que no es ni la Argentina del populismo de izquierda, ni la Argentina del populismo de derecha. Es una Argentina diferente, la Argentina del trabajo y del esfuerzo. La Argentina que produce y que sostiene el régimen desde hace 200 años. En definitiva, durante muchos años fue el campo. Pero tenemos una oportunidad dentro de 3 años, que la minería le va a dar las mismas divisas a la República Argentina que la que le está dando el campo hoy, como economía estable. Y en 5 años la energía le va a dar la misma cantidad de divisas a la Argentina que le da el campo hoy.

Si esa oportunidad la volvemos a desaprovechar -y digo volvemos porque hubo una oportunidad que tuvo Argentina que fue del 2003 al 2011, cuando tuvo superávit gemelo, cuando tenía superávit comercial y superávit fiscal-. En lugar de desarrollar al país, de generar mejor infraestructura energética, mejor infraestructura vial, empezar con el desarrollo de la conectividad, bajar los impuestos, lo que se hizo fue dilapidar los recursos, derrocharlos, malgastarlos. Esa oportunidad no la podemos desaprovechar ni por derecha ni por izquierda. Ni duplicando la base monetaria para pagar tasas de interés, ni tirándola con populismo de centro-izquierda nuevamente. Lo que necesitamos es que todas esas divisas que van a venir puedan surgir del equilibrio fiscal, pero fundamentalmente puedan ser volcadas al desarrollo. Por eso nosotros decimos que como somos la mejor oposición, somos la mejor opción para las próximas elecciones.

P.: ¿Y cómo se traduce esa propuesta?

M.P. : En que la voten a Scaglia (risas). Esa propuesta tiene dificultades, porque es una Argentina nueva que queremos que nazca. Hay radicales, hay peronistas, hay del PRO, pero entendemos que las provincias que producimos nos tenemos que unir para defender a la Argentina. Entendemos que los modelos que han sido diseñados desde Capital Federal han fracasado. Lo que quiero es que se invierta en infraestructura, que se invierte en energía para bajar los costos fundamentalmente de la producción. Que desarrollemos los gasoductos de manera estable en toda la República Argentina. Que tengamos mejor infraestructura portuaria. Que tengamos mejor infraestructura energética.

P.: ¿Cómo están en términos de transferencias?

M.P.: Pésimo.

P.: ¿Cuánto le debe Nación a la provincia?

M.P.: Deberá definirlo la Justicia. La deuda surge del incumplimiento del pacto fiscal, en donde la Santa Fe no aumentó ningún impuesto y la Nación debía llevar adelante transferencias a las provincias. Incumplió el pacto fiscal del 2017 y, en segundo término, de la deuda de la caja de jubilaciones. La caja de jubilaciones en el pacto fiscal del 94, cuando la provincia transfirió recursos coparticipables para sostener el ANSES. El acuerdo con las provincias que no se habían transferido era que una parte del déficit de las cajas de jubilaciones por los impuestos que habían cedido las provincias a la nación para sostener el ANSES les sostenían el déficit de la caja de jubilaciones. Sería alrededor de 20.000 millones por mes. Eso nos genera a nosotros una deuda de aproximadamente más de un billón. Alrededor de un billón o un billón 500.000 millones de deuda que tiene la nación con la provincia de Santa Fe. No nos pagan el stock y no nos transfieren el flujo todos los meses, con lo cual la deuda se incrementa y nadie duda de que la deuda se incremente y que cada vez sea más grande. El equilibrio fiscal no lo podés lograr a base de no arreglar las rutas. Se habla de que es alrededor del 2, 3% del PBI lo que deberíamos invertir para sostener el activo vial. Bueno, no se puso un peso. Ese es el problema que tenemos en este momento: el equilibrio fiscal vos no lo podés hacer en base de deberle a todo el mundo.

P.: ¿Considera que es el peor momento de la Argentina?

M.P.: Para mí, es el peor momento para administrar de la historia de la República Argentina, por lo menos en los últimos años.

P.: ¿No cree en el modelo de inversión privada del Gobierno para solucionar el tema de infraestructura?

M.P.: Sí, creo en eso. Nosotros tenemos un modelo de inversión público-privada. De hecho estamos haciendo desarrollos con modelos de inversión público-privada. Pero, claramente vos no podés estar dos años para lanzar un modelo para reparar rutas que tendría que haber estado reparado durante 21 meses de gestión. Eso es lo que falla. El tiempo. Acá lo que falta es gestión. Porque las rutas están mal. Si nos ceden a nosotros los accesos a los puertos, lo vamos a utilizar. Tenemos un plan. Nosotros nos ceden el gobierno nacional las rutas nacionales de la provincia de Santa Fe y al otro día le proponemos a la legislatura por intermedio de una ley, la administración de las rutas que llegan a las terminales portuarias a través de un sistema privado. Lo tenemos armado ya.

P.: ¿Qué inversión requirió el Santa Fe Business Forum?

M.P.: Mucho menos de lo que genera un movimiento económico así, proyectado a todo el año. Es alrededor de mil millones de pesos que es lo que invertimos. Es un evento como la agroactiva, como el expoagro. Son esos eventos en donde uno genera una proyección de negocios a las empresas de la provincia de Santa Fe, que después terminan derramando en un montón de recursos que le vuelven a la provincia

P.: ¿Se ve como candidato a Presidente en dos años?

M.P.: No. Yo me veo trabajando acá en la provincia. A mí me gusta mucho lo que hago en Santa Fe. Me veo acompañando un programa de gobierno que defienda el interior productivo. Estoy muy entusiasmado con algunos dirigentes que creo que tienen mucho, pero mucho, para darle a Argentina. Uno es Nacho Torres (gobernador de Chubut), para mí, de lo mejor que hay en la Argentina. Otro es Gustavo Valdés. Juan Schiaretti, también. Son grandes dirigentes que tiene la República Argentina y que realmente podrían encarar un proceso político distinto. O sea, la unión de gobernadores.

P.: ¿Qué proyección hace del frente Provincias Unidas?

M.P.: En octubre va a haber una alternativa sensata, que le va a ir muy bien en estas elecciones. No va a ser la fuerza parlamentaria más importante en Argentina, pero en los próximos años va a generar poder. El espacio de Provincias Unidas va a ser el que en el 2027 ponga el próximo Presidente. Repito el concepto: el Kirchnerismo está terminado. Puede ganar en alguna provincia, pero el modelo político del kirchnerismo está terminado. Y al modelo del gobierno actual se lo va a superar hacia adelante, no hacia atrás. Va a haber una mirada hacia adelante. ¿Qué tiene que ver con esto? Con la eficiencia, con el equilibrio fiscal, con la honestidad y con la austeridad. Y ese modelo es el que va a venir en la República Argentina. Y hay dirigentes que lo van a construir. No es casual que las provincias productivas nos hayamos unido. No es casual. Ahí el Gobierno Nacional tiene un plan que está bien o está mal de ahorro. O sea, bien hecho o mal hecho, cada uno tendrá sus conclusiones. Yo creo que es un gobierno que corta, pero no que ahorra. Ahorro, para mí, es esto lo que yo te digo de los medicamentos. Nosotros estamos pagando los medicamentos el 80% de lo que vos lo vas a pagar a las farmacias. El mismo medicamento. Eso es Santa Fe hoy. En un momento que Argentina debate la corrupción en los medicamentos. En Santa Fe pagamos el 80% al precio del litro. ¿Quién fue la única provincia que se atrevió a hacer una reforma previsional en la República Argentina? De las 24. Fue la provincia de Santa Fe. El año pasado, en octubre, casi nos prende en fuego la legislatura. Pero lo hicimos. Y lo hicimos y lo explicamos.

Fuente: Ámbito

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto