Provincias Unidas busca atraer el voto blando de Milei tras la derrota de La Libertad Avanza en Corrientes

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
provincias-unidas-ucr
  • Provincias Unidas busca captar el “voto blando” de Milei tras la derrota de La Libertad Avanza en Corrientes.
  • Gobernadores como Valdés, Cornejo y Zdero se acercan al bloque, que podría ampliarse tras las legislativas de octubre.
  • Martín Llaryora (Córdoba) se diferencia de la Casa Rosada con políticas de apoyo a personas con discapacidad y aumento jubilatorio.
  • El bloque incluye radicales y PRO, con comunicación fluida con gobernadores peronistas de otras provincias.
  • Gobernadores como Pullaro reclaman transparencia en programas nacionales y cuestionan restricciones judiciales sobre audios de funcionarios.
  • La estrategia busca consolidar gestión provincial, atraer electorado de Milei y proyectar una alternativa frente a la Casa Rosada antes de octubre.

Los gobernadores que integran el bloque Provincias Unidas continúan su proceso de distanciamiento de la Casa Rosada, buscando consolidar su protagonismo de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. La estrepitosa derrota de La Libertad Avanza (LLA) en Corrientes el pasado domingo ha reforzado la estrategia de captar el llamado “voto blando” de Javier Milei, que representa aproximadamente un tercio del electorado.

El triunfo del radical Juan Pablo Valdés en la provincia del litoral generó un inmediato movimiento político. Mandatarios como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) se acercaron a felicitar al gobernador saliente, Gustavo Valdés, quien recientemente se incorporó a Provincias Unidas. La ampliación del bloque podría acelerarse después de octubre, en medio de la creciente tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores por la distribución de fondos de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles.

El bloque Provincias Unidas busca recuperar parte del electorado que supo tener Juntos por el Cambio (JxC) y que en la segunda vuelta de 2023 se volcó hacia Milei. A diferencia de la estructura histórica de JxC, esta coalición incorpora un componente peronista, encabezado por el cordobés Martín Llaryora, que se ha diferenciado de la Casa Rosada en cuestiones clave como la asistencia a personas con discapacidad. Llaryora, junto a la ministra provincial Liliana Montero, implementó un refuerzo económico a instituciones que atienden a personas con discapacidad, en respuesta al veto del gobierno nacional a la emergencia en la materia.

Además, Córdoba se desmarcó del veto presidencial al aumento jubilatorio, incrementando el haber mínimo en un 84,21 % y estableciendo un bono bimestral para quienes perciban hasta $1.300.000 mensuales. Estas medidas refuerzan la estrategia de Provincias Unidas de mostrar gobernabilidad efectiva y capacidad de respuesta frente a los recortes nacionales.

El bloque está compuesto también por mandatarios radicales y del PRO, como Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Pablo Valdés (Corrientes). Existen además vasos comunicantes con gobernadores peronistas como Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Vidal (Santa Cruz). La obra pública y la transparencia institucional son otros ejes que los diferencian del gobierno nacional, generando fricciones por el estado de rutas nacionales y por denuncias sobre irregularidades en programas de discapacidad.

Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, fue contundente al expresar la preocupación por la reciente decisión judicial de limitar la difusión de audios que involucran a funcionarios nacionales. “Nadie puede poner una mordaza sobre lo que podría ser información periodística. Lo que hay que hacer es explicar qué significaban esos audios y si realmente existen grabaciones de la hermana del presidente”, sostuvo. El mandatario advirtió que la falta de claridad política impacta directamente en la confianza de los inversores y en la estabilidad económica del país.

En declaraciones al Santa Fe Business Forum, Pullaro vinculó la incertidumbre política con la desconfianza de los mercados: “Es muy difícil hacer negocios con una tasa de interés superior al 70 %. Para bajarla necesitamos un acuerdo político sólido que dé certezas a quienes vienen a invertir”. Subrayó además que la experiencia fiscal de Santa Fe demuestra que es posible administrar con austeridad e invertir en obra pública y desarrollo productivo, generando empleo y crecimiento sin comprometer la sostenibilidad financiera.

En este contexto, Provincias Unidas busca consolidar su identidad frente a la Casa Rosada y capitalizar la fractura en el voto de Milei. La combinación de gestión provincial activa, respuestas sociales concretas y posicionamiento estratégico frente a las controversias nacionales apunta a construir una alternativa sólida para octubre, mientras la Casa Rosada enfrenta dificultades crecientes tanto en el plano político como en el económico.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto