
El Gobierno asegura que las bandas cambiarias seguirán después de octubre, pero el mercado duda
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595981.jpg)

- El Gobierno anunció que el Tesoro podrá vender dólares antes de alcanzar el techo de la banda, pero asegura que las bandas cambiarias se mantendrán después de octubre.
- Federico Furiase afirmó que la intervención será temporal y que el Banco Central seguirá operando dentro del esquema de flotación administrada.
- En la primera jornada de intervención formal, el Tesoro vendió alrededor de u$s100 millones para contener la cotización del dólar.
- Economistas advierten que esta medida modifica el esquema original y genera dudas sobre la sostenibilidad del piso de la banda.
- El Tesoro dispone de unos u$s1.500 millones para intervenir, buscando controlar la volatilidad preelectoral y la dolarización de portafolios.
- El mercado observa con cautela, dudando de la efectividad de la estrategia y de que las bandas se mantengan intactas después de las elecciones.
En un giro que generó atención en el mercado financiero, el Gobierno anunció que el Tesoro podrá intervenir directamente en el mercado de cambios con ventas de dólares, aun cuando el tipo de cambio no alcance el límite superior de la banda. La medida, destinada a contener la presión preelectoral sobre el dólar, se suma a las intervenciones que se habían venido realizando de manera discreta en los últimos días y marca un cambio notable respecto al esquema de flotación administrada vigente desde principios de año.
Federico Furiase, director del Banco Central, enfatizó que las bandas cambiarias no sufrirán modificaciones y que esta intervención será temporal. "Las bandas de flotación siguen igual. Al Fondo le pareció genial que sea transparente y que se avise al mercado, está al tanto de esto y de todo lo que venimos haciendo", sostuvo Furiase. Sin embargo, economistas destacan que el hecho de permitir ventas del Tesoro antes de alcanzar el techo de la banda constituye una modificación estructural del esquema original, que funcionaba como un límite superior y un piso de referencia claros para el tipo de cambio.
Según cálculos de operadores del mercado, en la primera jornada de intervención “sincerada”, el Tesoro habría vendido alrededor de u$s100 millones para frenar un salto en la cotización del dólar. Este movimiento se suma a operaciones previas en las que se estima que se comercializaron u$s50 millones durante el último día hábil antes del fin de semana, en un contexto de escasez de oferta de divisas y tendencia alcista del billete verde.
Al respecto, economistas como Amílcar Collante describen la medida como “una banda dentro de la banda”, señalando que si bien el esquema formal permanece, la práctica evidencia un límite inferior prácticamente inutilizable, con el mercado centrando su atención únicamente en el techo de la banda. “El piso ya quedó inutilizable. Nadie cree que el tipo de cambio pueda bajar hasta ahí”, señala Collante, reflejando la percepción generalizada de que el mercado considera la intervención como un mecanismo de contención más que un cambio estructural del régimen.
El contexto político-electoral es un factor central en esta estrategia. A poco más de 50 días de las elecciones legislativas de octubre, el Gobierno busca evitar movimientos abruptos del dólar que puedan impactar en la percepción de los inversores y en la confianza general del mercado. Analistas advierten que la medida, aunque limitada, transmite un mensaje de prioridad sobre la estabilidad cambiaria, pero también genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de las reservas y la capacidad de intervención a mediano plazo.
En total, el Tesoro dispone de unos u$s1.500 millones para operar, monto correspondiente a las compras realizadas durante julio. De ese total, unos u$s100 millones ya se utilizaron en la jornada inaugural de la intervención formal. La estrategia busca mantener a raya la cotización del dólar mayorista, que el lunes terminó con tendencia alcista pese a medidas del Banco Central para evitar sobresaltos.
La expectativa oficial es que la situación se estabilice tras las elecciones de la provincia de Buenos Aires, mientras el mercado sigue de cerca la evolución de los flujos de divisas y la dolarización de portafolios. En este contexto, el Gobierno se ve obligado a usar su “poder de fuego” para contener el tipo de cambio, en un escenario donde la combinación de presión electoral, liquidez limitada y expectativas de inflación hace que cualquier desviación pueda amplificar la volatilidad.
Con todo, la intervención blanqueada del Tesoro representa una señal clara de que el Ejecutivo está dispuesto a actuar para preservar la estabilidad preelectoral, aunque el mercado observa con cautela, consciente de que las reservas son limitadas y que el dólar sigue siendo el termómetro de la confianza económica.
El desafío para el Gobierno ahora será sostener esta estrategia hasta octubre sin comprometer las reservas ni la credibilidad del esquema cambiario, mientras la atención de inversores y analistas permanece puesta en cada movimiento del Tesoro y el Banco Central en un mercado donde la incertidumbre política y económica se combina con un alto grado de dolarización de portafolios.




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600869.jpg)
El Tesoro sale al MULC: primera intervención oficial para contener al dólar antes de las elecciones

Arriazu alerta sobre un “problema de confianza” que complica la política cambiaria del Gobierno

Con aval del FMI, el Tesoro intervendrá en el mercado de cambios para contener la suba del dólar


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601912.jpg)
El dilema de los dólares: entre la fuga del campo y la compra de los minoristas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
Mercado cambiario en alerta máxima: la incertidumbre se adueña de inversores y ahorristas

El atesoramiento de dólares marca un año récord mientras el BCRA y los bancos enfrentan fuertes tensiones cambiarias

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”
