
El atesoramiento de dólares marca un año récord mientras el BCRA y los bancos enfrentan fuertes tensiones cambiarias
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- En 2025, el atesoramiento de dólares por personas y empresas no financieras alcanzó u$s14.200 millones, acelerándose tras la flexibilización del cepo en abril.
- El flujo de atesoramiento superó los ingresos por préstamos y colocación de deuda, proyectando un año récord desde 2019.
- Los bancos cerraron julio con una PGC de u$s8.162 millones y billetes en tesorería por u$s4.669 millones, el menor nivel desde 2022.
- En el mercado de futuros, el volumen negociado fue de u$s44.677 millones, el más alto desde la crisis de 2018/19, con fuerte intervención del BCRA.
- El Tesoro aportó u$s1.299 millones en compras de dólares, y sumando ingresos de organismos internacionales y encajes bancarios, las reservas cerraron en u$s38.866 millones.
- La demanda privada de dólares sigue alta, generando tensión sobre las reservas y la política cambiaria del Banco Central.
En lo que va de 2025, el nivel de atesoramiento de dólares por parte de personas y empresas no financieras alcanzó los u$s14.200 millones, consolidando una tendencia que se aceleró tras la flexibilización del cepo a mediados de abril. Entre abril y julio, el acumulado llegó a u$s14.730 millones, lo que refleja el apetito casi insaciable por dolarizarse pese a los estímulos del “carry trade” observados a comienzos de año. Si bien se repatriaron u$s531 millones entre enero y marzo bajo esa modalidad, la corriente de atesoramiento superó con creces estos flujos, casi equiparando las divisas ingresadas por préstamos externos y colocación de deuda.
Con estos números, 2025 se perfila como el año de mayor acumulación de divisas desde 2019, aunque todavía distante del récord histórico de u$s27.215 millones registrado durante la crisis terminal del gobierno de Cambiemos. La tendencia se mantiene sólida y evidencia la preocupación de familias y empresas por resguardar sus ahorros frente a la volatilidad del peso.
Bancos y mercado de futuros
El informe del Banco Central revela que la Cuenta financiera del sector privado no financiero cerró julio con un déficit de u$s3.273 millones, impulsado por compras netas de billetes y divisas por u$s5.432 millones. Este flujo negativo fue parcialmente compensado por ingresos de préstamos financieros y líneas de crédito por u$s1.259 millones y por operaciones de canje por transferencias con el exterior por u$s748 millones. Parte de la demanda de dólares de las personas físicas se canaliza hacia depósitos locales, usados en consumos con tarjetas, por lo que no todo se traduce estrictamente en atesoramiento.
Los bancos, por su parte, cerraron julio con una posición financiera superavitaria de u$s837 millones, producto de préstamos financieros y de la caída en la tenencia de activos en moneda extranjera de la Posición General de Cambios (PGC). El stock de PGC totalizó u$s8.162 millones, un 5% menos que el mes anterior, con u$s4.669 millones en billetes, el menor nivel desde 2022.
En los mercados a término, las entidades cerraron julio con una posición compradora neta de u$s20 millones, revirtiendo la situación vendedora del mes anterior. El volumen negociado en julio alcanzó los u$s44.677 millones, equivalente a u$s2.031 millones diarios, el mayor desde la crisis financiera de 2018/19. La intervención del BCRA en el mercado de futuros explica gran parte de este crecimiento, con una posición vendida de u$s3.812 millones que se proyecta elevar en agosto a más de u$s5.000 millones.
El Tesoro y el impacto en reservas
El Tesoro desempeñó un rol clave en la estabilización de las reservas del BCRA, realizando compras por u$s1.299 millones que se depositaron en la entidad, mientras que los ingresos netos de capital e intereses de organismos internacionales sumaron u$s1.089 millones. A ello se agregó el aumento de encajes en dólares de los bancos por u$s1.009 millones, lo que limitó la merma de reservas pese a egresos importantes: pagos de capital de títulos públicos por u$s2.711 millones, intereses por u$s1.516 millones y ajustes menores por depreciación de activos y pagos vía el Sistema de Pagos de Moneda Local, que sumaron u$s150 millones adicionales. Al cierre de julio, las reservas quedaron en u$s38.866 millones.
En conclusión, el año evidencia una fuerte dolarización de los ahorros privados, mientras el BCRA y los bancos buscan equilibrar el flujo de divisas y mantener la estabilidad de las reservas en medio de un mercado dinámico y complejo. La tensión entre la demanda privada de dólares y las políticas cambiarias seguirá siendo un eje clave de la economía argentina en los meses que restan de 2025.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601912.jpg)
El dilema de los dólares: entre la fuga del campo y la compra de los minoristas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
Mercado cambiario en alerta máxima: la incertidumbre se adueña de inversores y ahorristas

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
Mercados en vilo: la economía argentina entre elecciones y volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
La inflación de agosto rondaría 2%: rubros clave y expectativas para el resto del año

Agroexportaciones: agosto mostró freno tras récord histórico de julio

Salvador Di Stéfano analiza el dólar y las tasas: la nueva realidad del mercado argentino



Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”

Defensa: Juez, Isaac, Carrasco y Montenegro, los nombres que suenan para reemplazar a Petri

Provincias Unidas: el laboratorio del poder que Milei no vio venir


