
Mercados en vilo: la economía argentina entre elecciones y volatilidad
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)

- Los mercados financieros argentinos enfrentarán alta volatilidad hasta después de las elecciones del 26 de octubre, independientemente de los resultados de las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.
- Un triunfo del oficialismo por 5-10 puntos se consideraría positivo, mientras que una derrota por más de 5 puntos podría generar pánico, recordando el efecto de las PASO de 2019.
- El Banco Central utiliza la tasa de interés, encajes bancarios y renovaciones de deuda en pesos para mantener el dólar dentro de la banda cambiaria y absorber excedentes de pesos.
- Las reservas brutas superan los 41.000 millones de dólares, pero preocupa la capacidad del BCRA de cubrir la demanda neta de divisas tras octubre.
- Milei alertó sobre el “Riesgo KUKA”, vinculando la incertidumbre política con aumentos abruptos de tasas y la dolarización de carteras.
- Las tasas de plazos fijos rondan 50-65% anual y los inversores recurren al carry trade; la actividad económica podría resentirse a corto plazo, según el ministro Caputo.
A pocos días de las elecciones legislativas bonaerenses del domingo 7 de septiembre y a casi dos meses de los comicios de medio término del 26 de octubre, los mercados financieros argentinos enfrentan un clima de alta incertidumbre. Analistas y operadores consultados por iProfesional coinciden en que, más allá de los resultados, la volatilidad de activos como el dólar, las acciones y los bonos será una constante hasta después del 27 de octubre.
Los especialistas advierten que un triunfo del oficialismo por entre 5 y 10 puntos en la provincia de Buenos Aires sería interpretado como una señal positiva por los inversores. En cambio, una derrota por más de cinco puntos, especialmente si se concentra en la tercera sección electoral, podría generar nerviosismo e incluso pánico en los mercados, recordando el efecto de las PASO de 2019. Aquella elección primaria mostró que la brecha de 14 puntos a favor de Alberto Fernández anticipó el resultado de octubre y provocó un derrumbe inmediato de los activos argentinos, sin esperar a la elección general.
Sin embargo, el escenario actual es distinto. Se trata de elecciones de medio término y, por primera vez, habrá un desdoblamiento en la provincia de Buenos Aires, implementado por el gobernador Axel Kicillof. A esto se suma que el equipo económico dispone de herramientas para controlar la cotización del dólar dentro de la banda cambiaria vigente, con un techo en 1.460 pesos y un piso en 945 pesos por dólar, proyectando que después de las elecciones nacionales de octubre el valor superior llegue a 1.490 pesos.
Entre los instrumentos clave del Banco Central se destacan la tasa de interés, el ajuste de encajes bancarios y la renovación de deuda en pesos del Tesoro. Estas medidas buscan absorber pesos de la plaza y evitar que se vuelquen a la compra de dólares, garantizando estabilidad cambiaria. La autoridad monetaria también se apoya en los logros fiscales, con un superávit sostenido y una inflación controlada, que según las principales consultoras privadas no superaría el 2% en agosto.
El impacto de estas decisiones se refleja en el mercado: los ADR de acciones argentinas en Wall Street sufrieron caídas de entre 10% y 20% en dólares durante agosto, mientras que el riesgo país escaló a 850 puntos. Las tasas de plazos fijos en pesos se mantienen entre 50% y 65% anual, incentivando a los inversores a practicar carry trade, aprovechando los altos rendimientos sin arriesgar el tipo de cambio a corto plazo. Según el economista Ricardo Arriazu, “el Central tiene 25.000 millones de dólares en reservas líquidas y, si es necesario, los utilizará para mantener el dólar dentro de la banda”.
El balance cambiario del BCRA de julio mostró compras récord de dólares por parte de particulares, por un total cercano a 6.000 millones de dólares entre atesoramiento y transferencias al exterior. Las reservas brutas se mantienen por encima de los 41.000 millones, pero surge la incógnita sobre cómo se sostendrá la demanda neta de divisas tras las elecciones de octubre.
En este contexto, el presidente Javier Milei advirtió frente a empresarios sobre lo que llama el “Riesgo KUKA”: la posibilidad de un triunfo opositor que genere temor en los mercados y aumente abruptamente las tasas de interés. Según Milei, la volatilidad financiera se asemeja a “una oveja que mira a dos lobos peleándose por quién se la va a terminar comiendo”, en referencia a la dolarización de carteras y la venta de instrumentos en pesos ante la incertidumbre política.
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que las tasas elevadas pueden impactar en la actividad económica a corto plazo, pero aseguró que este efecto debería recomponerse luego de las elecciones, confiando en un escenario favorable para La Libertad Avanza.
Con las urnas a la vuelta de la esquina, los operadores financieros mantienen la cautela: cada resultado será analizado no solo como un indicador político, sino como un factor determinante en la dirección de los activos locales y la percepción de riesgo en Wall Street, marcando un pulso clave entre política y economía.







Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
La inflación de agosto rondaría 2%: rubros clave y expectativas para el resto del año

Agroexportaciones: agosto mostró freno tras récord histórico de julio

Salvador Di Stéfano analiza el dólar y las tasas: la nueva realidad del mercado argentino

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
El Tesoro interviene en el mercado cambiario para controlar la cotización del dólar previo a las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
Tensiones cambiarias y elecciones: El futuro incierto del dólar en un contexto electoral

Giordano: "El aumento de tasas tendrá efectos negativos en la actividad y las cuentas fiscales"

El Déficit de Servicios y la Presión sobre la Cuenta Corriente del BCRA








Francos relativizó la derrota en Corrientes y aseguró que Milei tendrá un “amplio respaldo” en octubre
