Grinman: “Milei nunca prometió la heladera llena”

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
QEM6WYUPHZEDJLHPCCNZ5TNEKA
  • Mario Grinman (CAC) defendió a Milei y aseguró que nunca prometió “la heladera llena”, sino “sudor y lágrimas”.
  • Señaló que el consumo masivo cayó 0,8% interanual en julio y que la débil mejora de ingresos limita la reactivación.
  • Advirtió que ahora los empresarios deben ganar por volumen y no por maniobras financieras.
  • Criticó la presión fiscal de provincias y municipios, a las que acusó de crear “aduanas internas”.
  • Cuestionó al Congreso por leyes que, según él, buscan desestabilizar al Gobierno, en especial el aumento de jubilaciones.
  • Respaldó a Milei frente a la violencia política, pero reveló un cruce con Sturzenegger por una cautelar del INACAP.

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, se refirió al delicado contexto económico que atraviesa el país y defendió el rumbo marcado por el gobierno de Javier Milei. En una entrevista radial, el dirigente empresario aseguró que el actual escenario de consumo deprimido no debe interpretarse como un incumplimiento de las promesas de campaña. “Milei en campaña nunca prometió la heladera llena. Lo que prometió fue sudor y lágrimas, y eso es lo que estamos viviendo”, afirmó.

Grinman recordó que 2023 fue un año “anabólico”, marcado por la sobredemanda de bienes producto de la aceleración inflacionaria. “La gente se stockeaba, el que podía compraba un auto y el que no, 20 o 30 latas de atún”, graficó. Según los últimos datos de la CAC, el consumo masivo —que incluye alimentos— mostró un repunte a comienzos de este año, pero en julio volvió a caer, con una retracción interanual de 0,8%. La debilidad de los ingresos reales limita la posibilidad de una recuperación sostenida, aunque el titular de la Cámara destacó que no se observa una caída en el número de empresas y puestos de trabajo del sector: “Algunos comercios cierran, pero son reemplazados por otros”.

En cuanto a la dinámica empresarial, señaló un cambio de paradigma: “El año pasado se ganó dinero con manejo financiero, no con ventas. Hoy la lógica es otra: hay que ganar con volumen, no vendiendo una camisa y cubriendo todo el mes”.

Importaciones y tipo de cambio

Consultado por la apertura de importaciones, que afecta a la producción local, Grinman relativizó los cuestionamientos y sostuvo que la inserción de bienes extranjeros es una práctica habitual en el mundo. “Argentina sigue siendo el tercer país más cerrado del planeta”, subrayó. También se refirió al frente cambiario y afirmó que “el dólar no está atrasado”, descartando uno de los argumentos de los sectores que presionan por una corrección en el tipo de cambio oficial.

Fuerte crítica a gobernadores y al Congreso

Uno de los ejes de su intervención fue la presión tributaria. Grinman apuntó contra las provincias, a las que acusó de desplegar una “presión fiscal descarada” a través de Ingresos Brutos y tasas municipales, que consideró como “aduanas internas”.

El empresario también cuestionó la actitud del Congreso frente a leyes que, según su visión, atentan contra la estabilidad fiscal. Mencionó en particular el aumento de jubilaciones aprobado pese al veto presidencial. “Esto tiene la intención de pegar un misil bajo la línea de flotación del Gobierno para hacerlo fracasar y que ellos vuelvan a gobernar. No les importa que volvamos a ser un país no creíble y con inflación”, lanzó en alusión al kirchnerismo.

Ya en el Council of the Americas, Grinman había calificado como “un asquito” la postura legislativa, al remarcar que “los jubilados están mal pagos históricamente”, aunque la situación se agravó tras la incorporación de casi cuatro millones de beneficiarios que nunca aportaron.

Democracia y violencia política

En el terreno político, el dirigente expresó su preocupación por los incidentes ocurridos en la caravana de Milei en Lomas de Zamora. “Eso no es democracia, eso es salvajismo. No vale todo con tal de ganar. La violencia es un accionar histórico del peronismo y las piedras contra Milei son el cajón de Herminio del peronismo”, advirtió.

Para Grinman, el principal desafío no es ideológico, sino institucional: “Lo que hay que cuidar es la democracia”.

Cruce con Sturzenegger

Pese a su alineamiento con el oficialismo, el titular de la CAC reveló un contrapunto con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El motivo fue una cautelar presentada por el Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), luego de la eliminación de los aportes obligatorios.

Según Grinman, Sturzenegger lo llamó para pedir que levantara la medida judicial. “Le respondí que no era responsabilidad de la Cámara, porque la cautelar la había presentado un instituto autónomo. Yo le dije: vos hacé tu trabajo y yo el mío”, relató. El dirigente explicó que el INACAP, como entidad independiente, requiere de ese financiamiento para cumplir con sus objetivos formativos.

En un escenario de tensiones económicas, internas políticas y reclamos empresariales, Grinman busca mantener el equilibrio: respaldar al Gobierno frente a la oposición, pero sin dejar de marcar diferencias con algunos funcionarios.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto