El Déficit de Servicios y la Presión sobre la Cuenta Corriente del BCRA

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
bcrapng
  • En julio, el BCRA registró un déficit de u$s928 millones en la cuenta de Servicios, un aumento del 25% respecto al mes anterior y del 64% en comparación con el año pasado.
  • El déficit se debe principalmente a los consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes, que sumaron u$s817 millones.
  • El BCRA implementó una reforma para desagregar los consumos de servicios digitales y viajes, buscando mejorar las estadísticas.
  • A pesar del déficit, la cuenta corriente del Balance Cambiario presentó un superávit de u$s1.374 millones, gracias a los ingresos por exportaciones de bienes.
  • El gasto en turismo y compras en el exterior sigue siendo una de las principales causas de fuga de divisas.
  • El déficit de servicios y el gasto en el exterior continúan siendo desafíos clave para el equilibrio de la balanza de pagos y las reservas del BCRA.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) reportó un déficit de u$s928 millones en la cuenta Servicios del Balance Cambiario correspondiente a julio, un incremento del 25% con respecto al mes anterior y un 64% en comparación interanual. Aunque el BCRA advierte sobre las distorsiones estadísticas derivadas de las modificaciones normativas en los últimos meses, la cifra sigue siendo preocupante, reflejando una expansión de los desequilibrios en las transacciones cambiarias relacionadas con los servicios. De hecho, en el acumulado del año, el déficit en esta cuenta ya alcanza los u$s6.795 millones, superando en casi un 40% el total de 2022.

Los egresos más significativos continúan siendo los relacionados con los consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes, que sumaron u$s817 millones en julio. Este rubro, en el que se incluyen tanto los consumos por viajes al exterior como las compras no presenciales, sigue siendo el principal motor del déficit. Según el BCRA, la distinción de estos gastos, como parte de una reforma que entró en vigor este año, busca proporcionar una mejor desagregación de las transacciones. De este total, u$s1.063 millones corresponden a egresos por tarjetas, una cifra significativa que también se ve afectada por la estacionalidad de los gastos vinculados al turismo, especialmente durante el invierno.

En cuanto a los otros servicios, que abarcan desde el transporte hasta los servicios de construcción, el BCRA reporta un flujo neto negativo de u$s333 millones. Sin embargo, en un contexto de altos egresos, el déficit no fue aún mayor gracias al superávit de u$s355 millones generado por los servicios profesionales, técnicos y empresariales. Estos ingresos fueron un respiro para la cuenta corriente, atenuando el impacto de la creciente presión sobre el sector de servicios y la compra de bienes del exterior.

El déficit también se agrava cuando se observa que, dentro de los egresos, un porcentaje significativo corresponde a los gastos por turismo y viajes, ya que el total de consumos vinculados con viajes alcanzó los u$s952 millones en julio. De esta cifra, un 70% corresponde a pagos hechos directamente con fondos en moneda extranjera, lo que complica aún más la situación al exacerbar la fuga de divisas del país.

A pesar de estos números rojos, el BCRA también destacó que, en términos agregados, la cuenta corriente del Balance Cambiario logró un superávit de u$s1.374 millones en julio, gracias a los ingresos provenientes de las exportaciones de bienes y la cuenta de Ingreso secundario, que arrojaron u$s3.887 millones y u$s9 millones, respectivamente. Estos superávits no fueron suficientes para contrarrestar el impacto de los egresos en las cuentas de Ingreso primario y Servicios, que totalizaron u$s1.595 millones y u$s928 millones. La cuenta corriente superavitaria es, sin embargo, una anomalía que refleja la presión de un contexto económico que sigue tensionado, con el mercado de cambios funcionando en un régimen de restricciones que está siendo constantemente alimentado por el gasto en servicios y turismo.

El BCRA también destacó que el aumento en los ingresos primarios, como los pagos netos de utilidades y dividendos, son indicativos de la creciente participación de las inversiones extranjeras en la economía argentina, lo que también contrasta con los egresos derivados de la cancelación de intereses. En total, el Gobierno y el sector privado realizaron cancelaciones netas de intereses por u$s1.275 millones y u$s288 millones, respectivamente, lo que refleja la elevada deuda externa y el alto costo de financiamiento para la Argentina.

El déficit de servicios es uno de los grandes desafíos para la sostenibilidad de las reservas y el equilibrio de la balanza de pagos. El gasto en turismo, en particular, sigue representando una salida de divisas significativa, mientras que las reformas del BCRA para mejorar la desagregación de datos y la visibilidad de los consumos internacionales podrían ser insuficientes si no se acompasan con políticas que frenen la fuga de capitales y promuevan un mejor equilibrio entre exportaciones e importaciones de servicios.

En conclusión, el déficit en la cuenta de Servicios sigue siendo uno de los principales factores de presión sobre las reservas del BCRA y la estabilidad económica, un problema que, si bien ha mejorado marginalmente en algunos rubros, aún requiere de ajustes profundos en el manejo de las cuentas externas y un cambio en la tendencia del gasto en el exterior.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto