
El Tesoro interviene en el mercado cambiario para controlar la cotización del dólar previo a las elecciones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)

- El Gobierno habría intervenido en el mercado cambiario vendiendo divisas para contener la presión sobre el dólar.
- El Tesoro vendió u$s50 millones en un momento crítico, cuando la cotización mayorista del dólar amenazaba con dispararse.
- Según analistas, entre el 11 y el 27 de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro cayeron en u$s354 millones, sugiriendo ventas en el mercado.
- Las intervenciones están alineadas con la estrategia de estabilizar la cotización del dólar previo a las elecciones.
- El Gobierno busca evitar un desborde cambiario en un contexto electoral tenso, particularmente en Buenos Aires.
- Aunque efectivas a corto plazo, las ventas de divisas podrían agotar las reservas y aumentar la vulnerabilidad económica.
Aunque no hubo un anuncio oficial del Gobierno, los movimientos cambiarios registrados en los últimos días no pasaron desapercibidos para los analistas y financistas. Según diversas fuentes del mercado, el Tesoro habría comenzado a vender parte de las divisas adquiridas el mes anterior con el fin de contener la presión sobre el tipo de cambio. Este operativo, que incluyó transacciones de gran volumen, se dio en un momento de sequía de oferta de divisas y cuando el dólar amagaba con dispararse.
La última jornada antes del fin de semana dejó un indicio claro de la intervención: el Tesoro habría vendido unos u$s50 millones en un mercado donde la oferta de dólares escaseaba y la cotización mayorista del dólar registraba una tendencia alcista. Esa jornada, el dólar mayorista cerró a $1.343, marcando un aumento del 0,5%, mientras que el precio minorista tocó los $1.360.
La estrategia del Tesoro: ventas y movimientos en el mercado
La venta de divisas por parte del Tesoro no es un hecho aislado. Según un informe de la consultora 1816, entre el 11 y el 27 de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el Banco Central cayeron en u$s354 millones. Esta caída coincide, en al menos cuatro ocasiones, con un aumento paralelo de los depósitos en pesos del Tesoro en el Central. Los analistas de la consultora sugieren que, aunque no pueden confirmarlo con certeza, lo que parece estar sucediendo es una venta de divisas del Tesoro, en línea con la caída de depósitos en dólares y la suma de pesos.
Las transacciones realizadas en esos días suman u$s133 millones, aunque los analistas no descartan que las ventas hayan sido mayores, ya que la caída de los depósitos llegó a u$s354 millones entre el 11 y el 27 de agosto. Durante el mes de julio, el Tesoro había adquirido aproximadamente u$s1.500 millones en el mercado, lo que deja en evidencia un patrón de intervención para manejar las tensiones cambiarias.
Volatilidad e intervenciones inesperadas en el mercado
Uno de los momentos más destacados ocurrió el viernes 14 de agosto, cuando los operadores del mercado cambiario detectaron una desaparición repentina de ofertas de dólares. En ese vacío, la cotización del dólar mayorista saltó $11 de golpe, alcanzando los $1.350. Sin embargo, minutos después apareció una operación de venta por u$s50 millones, que logró hacer retroceder el precio hasta los $1.343, donde se mantuvo hasta el cierre de la jornada.
Este tipo de movimientos "extraños" en el mercado indicaron que, en momentos de volatilidad, el Gobierno no dudó en intervenir para evitar un desborde en la cotización del dólar. Este tipo de maniobras, aunque no explícitamente confirmadas, sugieren una intervención decidida por parte del Tesoro, que optó por vender divisas en momentos clave para evitar mayores fluctuaciones.
La presión electoral y el manejo del dólar
El foco de las intervenciones del Tesoro parece estar en el contexto electoral, particularmente en la provincia de Buenos Aires, donde se celebrarán elecciones legislativas clave. Según los analistas, el Gobierno se enfrenta a una presión creciente sobre el tipo de cambio a medida que se acercan las elecciones, lo que podría complicar aún más el panorama económico.
En este sentido, las intervenciones del Tesoro están destinadas a evitar que la cotización del dólar se dispare en un contexto de alta volatilidad cambiaria. La venta de divisas no solo busca estabilizar la moneda, sino también enviar un mensaje a los inversores sobre el control del Gobierno en el mercado cambiario, especialmente en un momento de incertidumbre electoral.
El riesgo de las intervenciones y la sostenibilidad de las reservas
Si bien las intervenciones del Tesoro pueden haber sido efectivas para controlar las tensiones inmediatas, el riesgo de una creciente presión sobre las reservas del Banco Central sigue latente. Los analistas advierten que la venta de divisas por parte del Tesoro podría generar un agotamiento de las reservas, lo que limitaría las opciones del Gobierno para mantener la cotización del dólar estable a medida que avanzan las semanas y se intensifica el clima electoral.
A pesar de los intentos del Gobierno por estabilizar la moneda, los movimientos cambiarios de los últimos días demuestran la fragilidad del mercado y el desafío que enfrenta la administración de Javier Milei para manejar las expectativas del mercado sin recurrir a una mayor emisión monetaria o nuevas restricciones cambiarias.
Con las elecciones a la vuelta de la esquina, el manejo del dólar será clave para el Gobierno, que deberá equilibrar la necesidad de mantener la estabilidad cambiaria con las presiones de un mercado financiero cada vez más volátil.
Conclusión
El Tesoro está llevando a cabo intervenciones en el mercado cambiario para contener la cotización del dólar, especialmente en momentos de alta volatilidad. Aunque estas acciones no se han confirmado oficialmente, los movimientos de divisas sugieren una estrategia para evitar una devaluación abrupta en el contexto electoral. Sin embargo, el riesgo de un mayor agotamiento de reservas sigue latente, y la sostenibilidad de este enfoque dependerá de los resultados electorales y de cómo el Gobierno maneje las tensiones cambiarias a largo plazo.







Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
Mercados en vilo: la economía argentina entre elecciones y volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
La inflación de agosto rondaría 2%: rubros clave y expectativas para el resto del año

Agroexportaciones: agosto mostró freno tras récord histórico de julio

Salvador Di Stéfano analiza el dólar y las tasas: la nueva realidad del mercado argentino

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
Tensiones cambiarias y elecciones: El futuro incierto del dólar en un contexto electoral

Giordano: "El aumento de tasas tendrá efectos negativos en la actividad y las cuentas fiscales"

El Déficit de Servicios y la Presión sobre la Cuenta Corriente del BCRA








Francos relativizó la derrota en Corrientes y aseguró que Milei tendrá un “amplio respaldo” en octubre
