Giordano: "El aumento de tasas tendrá efectos negativos en la actividad y las cuentas fiscales"

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
osvaldo-giordano
  • Osvaldo Giordano advirtió que el aumento de tasas de interés afectará la actividad económica y complicará las cuentas fiscales, profundizando la recesión.
  • El desarme de las LEFI fue considerado un error que presionó al dólar e incrementó la inflación.
  • El Gobierno seguirá utilizando todos los instrumentos disponibles para mantener la estabilidad cambiaria, pero sacrificará empleo y crecimiento.
  • Giordano cree que la reactivación económica depende de un consenso político amplio, especialmente en reformas tributarias y previsionales.
  • Criticó el sistema de coparticipación, instando a un acuerdo entre Nación y provincias para reformar el régimen tributario.
  • La reforma previsional es esencial y debe ser tratada como una prioridad después de las elecciones para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

El economista y presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, Osvaldo Giordano, quien también tuvo un breve paso por la ANSES durante los primeros meses de la gestión de Javier Milei, advirtió sobre las posibles consecuencias negativas de la reciente suba de tasas de interés, decidida por el Gobierno como medida para contener la presión sobre el dólar. Para Giordano, esta decisión profundizará la recesión y podría complicar aún más las cuentas fiscales, que ya atraviesan un momento delicado.

En una entrevista con Ámbito, Giordano expresó que el aumento de tasas tendrá un doble efecto negativo: por un lado, frenará la actividad económica; por otro, incrementará el costo de los intereses que el Estado debe pagar, afectando directamente la sostenibilidad fiscal. “El sistema está siendo presionado por múltiples factores: el aumento del riesgo país, la difícil situación interna de la economía, y los errores cometidos en la política económica”, afirmó. A su juicio, el Gobierno sigue buscando soluciones temporales con medidas como el ajuste de tasas, pero advirtió que estas son soluciones que, si bien ayudan en el corto plazo, tienen consecuencias negativas en el largo plazo.

Giordano también analizó lo ocurrido con el desarme de las Letras de la Estabilidad Financiera (LEFI), una medida que, según él, fue un error. Aunque desconoce el motivo detrás de esa decisión, cree que fue producto de un exceso de confianza y una falta de planificación. Asegura que la presión monetaria que generó esta medida, al liberar excesivos recursos, desbordó el mercado de cambios y terminó presionando al dólar. El economista considera que la única respuesta del Gobierno fue elevar las tasas, lo cual, aunque necesario en un principio, es insostenible en el tiempo.

El régimen cambiario y la necesidad de acuerdos políticos

Sobre el régimen cambiario, Giordano cree que el Gobierno seguirá utilizando todos los instrumentos disponibles para mantener la estabilidad del tipo de cambio, ya que cualquier modificación podría afectar la inflación, un indicador clave para el oficialismo. Sin embargo, advierte que este enfoque tiene un costo, ya que podría sacrificar otros objetivos económicos, como el empleo y el crecimiento. A su juicio, después de las elecciones de octubre, el Gobierno tendrá que replantear la situación cambiaria y, más importante aún, mejorar la gestión política para poder avanzar en las reformas necesarias para el país.

En cuanto a la posibilidad de una reactivación económica, el economista fue cauteloso. Señaló que la clave para un repunte económico está en lograr un consenso político amplio para avanzar en reformas estructurales, especialmente en lo que respecta al sistema tributario y previsional. En ese sentido, destacó que el sistema bimonetario, al que el Gobierno ha apuntado, podría ser una salida viable a la rigidez del actual régimen cambiario. No obstante, la implementación de estas reformas depende en gran medida de la capacidad del Gobierno para seducir a la oposición y generar un espacio de consenso.

Coparticipación y reformas estructurales

Giordano también se refirió a las tensiones entre Nación y provincias sobre el régimen de coparticipación. Como exministro de Finanzas de Córdoba, señaló que la distribución de recursos y las reformas fiscales son dos áreas que requieren consenso entre el Gobierno nacional y las provincias. “El sistema actual es ineficaz y genera distorsiones graves en las finanzas públicas”, apuntó. A su juicio, la reforma del sistema de coparticipación y la creación de un régimen tributario más racional son esenciales para reducir la presión fiscal sobre los sectores productivos.

Giordano subrayó que la reforma previsional también debe formar parte de la agenda de reformas estructurales, no solo a nivel nacional, sino también provincial. Las provincias enfrentan enormes desafíos financieros, en gran parte debido a un sistema previsional desajustado y poco equitativo. Según el economista, la única manera de abordar este problema es a través de un acuerdo interjurisdiccional que permita establecer un sistema previsional más justo y eficiente.

Desafíos para las reformas tras las elecciones

En cuanto al sistema previsional, Giordano aseguró que las provincias deben ser parte activa de la discusión, ya que el sistema afecta a todas las administraciones. Para él, las reformas son urgentes y deben ser consideradas prioritarias después de las elecciones. “El sistema está hipotecando el futuro, y cada vez es más difícil para las provincias financiar sus necesidades”, dijo, destacando que una reforma previsional es esencial para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Por último, Giordano compartió su visión sobre el futuro político del país, señalando que las reformas económicas no solo dependen de la voluntad del Ejecutivo, sino también de un proceso político que logre acuerdos entre todos los sectores. “El Gobierno tiene que aprender a seducir a la oposición y trabajar en conjunto para avanzar en las reformas que necesita Argentina. Si no hay consenso, será imposible implementar un plan económico que resuelva los problemas estructurales”, concluyó.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto