
Agroexportaciones: agosto mostró freno tras récord histórico de julio
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- En agosto, las agroexportaciones argentinas ingresaron u$s1.818 millones, un 25% menos que en agosto de 2024 y un 55% menos que en julio.
- Pese a la caída mensual, el acumulado enero-agosto alcanzó u$s21.339 millones, con un crecimiento interanual del 32%.
- La baja de agosto se atribuye a la finalización del pico de la cosecha gruesa y factores estacionales propios del mes.
- La reducción de los derechos de exportación ayudó a mantener un flujo constante de ventas y procesamiento industrial.
- La liquidación de divisas depende de precios internacionales, clima, oferta de granos, feriados, medidas sindicales y barreras comerciales.
- El sector sigue siendo clave para la economía argentina, aportando liquidez, sosteniendo precios internos y garantizando competitividad internacional.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) difundieron este lunes un informe sobre la liquidación de divisas del complejo agroexportador durante agosto, que evidenció un freno respecto a los niveles récord registrados en julio. Según los datos oficiales, en el octavo mes del año ingresaron u$s1.818 millones, un 25% menos que en agosto de 2024 y un 55% menos que el mes anterior, cuando se alcanzó un pico histórico.
Pese a esta desaceleración puntual, el acumulado de enero a agosto totalizó u$s21.339 millones, un incremento interanual del 32%, lo que muestra que el sector mantiene un desempeño sólido en lo que va de 2025. Las cámaras destacaron que estas cifras confirman la capacidad del complejo agroexportador para sostener el flujo de divisas y asegurar la compra de granos a los productores a precios competitivos, incluso en meses estacionalmente más bajos.
Un mes de baja estacional
El informe de CIARA-CEC señaló que agosto suele presentar menores ingresos de divisas debido a la finalización del pico de la cosecha gruesa. No obstante, el sector resaltó que la reducción progresiva de los derechos de exportación contribuyó a mantener un flujo constante de ventas al exterior y de procesamiento industrial. Según las cámaras, “el ingreso mensual de divisas, que luego se transforma en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.
Este contexto ayuda a explicar por qué, pese a la caída mensual, el acumulado anual muestra un crecimiento destacado. El sector de aceites y cereales, que representa aproximadamente el 48% de las exportaciones argentinas, mantiene un papel central en la economía, aportando liquidez y sosteniendo el mercado interno de granos.
Factores que inciden en la liquidación
CIARA y CEC advirtieron que las comparaciones intermensuales e interanuales deben analizarse con cautela. La liquidación de divisas depende no solo de la estacionalidad de la cosecha, sino también de factores externos como las variaciones internacionales de precios, la oferta de granos, las condiciones climáticas, los feriados, las medidas sindicales y las barreras comerciales o fitosanitarias impuestas por otros países.
Asimismo, el informe destacó que la liquidación de dólares sigue un calendario específico según el producto: en el caso de los granos, la mayor parte de los ingresos se registra con 30 días de antelación, mientras que en aceites y harinas proteicas puede llegar hasta 90 días. Esto garantiza que el proceso de liquidación no sufra demoras, a pesar de las oscilaciones mensuales.
Reflexión sobre el desempeño anual
La caída en agosto, aunque significativa frente al récord de julio, no compromete la tendencia anual positiva del sector. Con un crecimiento del 32% interanual, las agroexportaciones muestran una resiliencia destacable frente a los factores externos y a la estacionalidad. Para el Gobierno y los productores, estas cifras resultan clave, ya que permiten sostener los precios internos y mantener la competitividad en los mercados internacionales.
El sector también subraya que la continuidad de estos ingresos depende de la estabilidad de los precios internacionales y de la política de derechos de exportación, que hasta ahora ha permitido equilibrar el ingreso de divisas y el estímulo a la producción local. La expectativa de los actores del mercado es que, a pesar de la caída de agosto, la tendencia de crecimiento acumulado se mantenga en los próximos meses, en un año que hasta ahora ha mostrado niveles históricos de liquidación.
En síntesis, agosto reflejó un freno natural tras el récord de julio, pero el complejo agroexportador argentino sigue consolidando su papel central en la economía, aportando divisas, sosteniendo la cadena productiva y mostrando una resiliencia que contrasta con la volatilidad de los mercados internacionales.







Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
Mercados en vilo: la economía argentina entre elecciones y volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
La inflación de agosto rondaría 2%: rubros clave y expectativas para el resto del año

Salvador Di Stéfano analiza el dólar y las tasas: la nueva realidad del mercado argentino

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
El Tesoro interviene en el mercado cambiario para controlar la cotización del dólar previo a las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
Tensiones cambiarias y elecciones: El futuro incierto del dólar en un contexto electoral

Giordano: "El aumento de tasas tendrá efectos negativos en la actividad y las cuentas fiscales"

El Déficit de Servicios y la Presión sobre la Cuenta Corriente del BCRA








Francos relativizó la derrota en Corrientes y aseguró que Milei tendrá un “amplio respaldo” en octubre
