La inflación de agosto rondaría 2%: rubros clave y expectativas para el resto del año

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
588680
  • La inflación de agosto se estima entre 2,1% y 2,2%, marcando el tercer mes consecutivo de subas tras mayo y junio.
  • El impacto del dólar fue limitado, con el Gobierno controlando la plaza de pesos para evitar un efecto inflacionario mayor.
  • Alimentos y bebidas fueron los rubros más inflacionarios, con carnes y bebidas explicando el 60% del aumento mensual.
  • La inflación acumulada enero-agosto sería de 19,6%, muy por debajo del 94,8% del mismo período en 2024.
  • Proyecciones para el resto del año oscilan entre 18% y 40%, con el FMI más optimista que Moody’s Analytics.
  • Julio tuvo un IPC de 1,9%, liderado por Recreación, Cultura y Transporte, con núcleo 1,5%, marcando una desaceleración respecto a 2024.

Las consultoras privadas coinciden en que la inflación de agosto se ubicó entre 2,1% y 2,2%, consolidando un tercer mes consecutivo de subas moderadas tras el 1,5% de mayo y el 1,6% de junio. Según la economista Natalia Motyl, “hubo mucha volatilidad en los mercados que provocó una caída de la demanda de pesos por mayor incertidumbre. Rubros sensibles como alimentos y bebidas explicaron gran parte de la variación del índice general”.

Las proyecciones de firmas como Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) y PxQ coinciden en 2,2%, mientras que Fernando Marull y Asociados (FMyA), Eco Go y Econviews estiman 2,1%. Equilibra proyecta 2%, y la Fundación Libertad y Progreso (LyP) ubica el indicador en 1,9%. “A pesar de que la inflación en alimentos fue menor a la esperada, la suba en los precios del resto de las categorías mantuvo el índice general”, señalaron desde Econviews.

El impacto del dólar y el ruido político

Los analistas destacan que, aunque hubo movimientos de pass through por la suba del dólar, este impacto fue limitado por el escaso margen para trasladar aumentos a precios. A comienzos de agosto, la divisa oficial bajó tras un alza a fines de julio, aunque luego volvió a subir a partir del 19 de agosto, motivada por la difusión de audios de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, que señalaron presuntas irregularidades en la gestión del Gobierno. Sin embargo, la variación mensual cerró con un retroceso de alrededor del 2%.

El Gobierno, en su estrategia por mantener estable el tipo de cambio y la inflación de cara a las elecciones, reforzó medidas para secar la plaza de pesos, limitando la demanda de divisas y evitando un efecto desbordante sobre los precios. Motyl explicó: “Cae la demanda de pesos, sube la velocidad de circulación y se acelera la inflación. A diferencia de otros contextos, en agosto los precios no corrigieron a la baja porque lo que cayó fue la demanda de pesos, no la oferta”.

Alimentos y bebidas, protagonistas del ajuste

El rubro de alimentos y bebidas mostró subas más pronunciadas en las primeras semanas del mes, con un posterior freno hacia finales de agosto. LCG indicó que la inflación promedio mensual de alimentos fue de 2,4%, con un pico punta a punta de 3%, donde carnes y bebidas explicaron el 60% del incremento. En las mediciones semanales, LCG reportó subas de 2,1%, 1,1%, 0,1% y una leve deflación de 0,1% en la última semana. Eco Go y FMyA reflejaron dinámicas similares, mientras que Analytica y Econviews midieron incrementos algo más moderados en el Gran Buenos Aires, de 1,8% y 1,6% respectivamente.

Perspectivas para el resto de 2025

Si el INDEC confirma un IPC de alrededor de 2% para agosto, la inflación acumulada de enero a agosto alcanzaría 19,6%, muy por debajo del 94,8% registrado en el mismo período de 2024. Las proyecciones para lo que resta del año varían entre 18% y 40%, con estimaciones de Moody’s Analytics que apuntan a 40,8% y del FMI que prevé un rango de 20% a 25%. Para cumplir con este último objetivo, el equipo económico debería mantener una inflación mensual promedio de 1,3% en los próximos meses.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta 1,7% para septiembre y diciembre, 1,7% y 1,5% para noviembre. A su vez, los consumidores anticipan una inflación del 39,6% en los próximos 12 meses, según un estudio del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, marcando un aumento de 5,3 puntos respecto a la medición anterior.

Julio, la referencia más reciente

El IPC de julio, dado a conocer por el INDEC, se ubicó en 1,9%, liderado por Recreación y Cultura (4,8%) y Transporte (2,8%). Los precios estacionales aumentaron 4,1%, los regulados 2,3% y el núcleo 1,5%. La variación interanual fue del 36,6%, mientras que el acumulado enero-julio alcanzó 17,3%, muy por debajo del 87% del mismo período en 2024.

En este contexto, la combinación de dólar estable, políticas monetarias restrictivas y el comportamiento de alimentos será clave para que la inflación se mantenga controlada y se cumplan las metas hacia fin de año.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto