Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
salario-caida-del-consumo
  • El salario mínimo cayó casi un tercio en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que los ingresos promedio bajaron 5%.
  • Un índice de inflación reponderado muestra una pérdida de poder adquisitivo de 9,1%, con salarios públicos y privados afectados de manera dispar.
  • La falta de actualización del IPC oficial impide reflejar correctamente los cambios en los precios y patrones de consumo.
  • El ingreso disponible de los hogares del AMBA cayó 0,4% en junio y 7% desde noviembre de 2023.
  • El endeudamiento familiar creció más de 60% real, pasando a representar más del 8% de los ingresos totales de los hogares.
  • La búsqueda de ingresos adicionales, como un segundo empleo, refleja la necesidad de complementar el poder adquisitivo frente a la inflación.

La Provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país y uno de los más afectados por la crisis económica, se encamina a las elecciones con un escenario complejo para los trabajadores. Según los datos más recientes, el salario mínimo se contrajo casi un tercio en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que los ingresos promedio de los trabajadores registrados bajaron alrededor del 5% en el mismo período. La situación, según advierten expertos, podría ser aún más grave si se aplicara una metodología alternativa para medir la inflación.

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) señaló que la fuerte caída del poder adquisitivo se produjo a raíz de la devaluación y la posterior suba de precios durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei. Aunque se registró una “recuperación parcial” a medida que la inflación se desaceleró, el proceso tocó techo en noviembre de 2024 y, desde entonces, los salarios no lograron recomponerse. Según el informe, esto se debe a que el aumento del desempleo impactó en las negociaciones colectivas y el Gobierno aplicó límites a los incrementos salariales, que quedaron por debajo del ritmo inflacionario. Como resultado, en junio de 2025, el salario real registrado estaba 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

El informe de CIFRA también analizó un índice de inflación reponderado, elaborado para reflejar mejor los precios actuales y cambios estructurales del consumo. Según este índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 habría alcanzado un 9,1%. La disparidad entre el sector público y privado se hace aún más evidente: los asalariados privados registran una caída de 0,6% bajo el IPC oficial, pero de 4,4% según el reponderado; mientras que los salarios públicos se ubican 14,3% por debajo del nivel previo a la asunción del Gobierno y 17,6% según la nueva metodología.

La actualización del IPC es otro de los puntos críticos del análisis. El INDEC aún utiliza datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares de 2003/2004, a pesar de que el trabajo técnico del nuevo índice está terminado desde fines de 2024. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó que el INDEC publicará a finales de 2025 un IPC actualizado, basado en la encuesta de 2017-2018, con el objetivo de reflejar los cambios en los patrones de consumo y mejorar la calidad de los datos.

El impacto sobre los ingresos es significativo. El salario mínimo cayó 32,5% en términos reales desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2025. Según CIFRA, de no haberse perdido poder adquisitivo, el mínimo habría superado actualmente los $740.000. Hoy, el salario mínimo real se encuentra por debajo de los niveles que regían durante la mayor parte de la década de 1990 y durante la crisis final del régimen de Convertibilidad.

El ingreso disponible de los hogares del AMBA también muestra una fuerte contracción: en junio cayó 0,4% real respecto al mes anterior, acumulando un retroceso de 7% desde noviembre de 2023, aunque se mantiene apenas 1% por encima del nivel de diciembre de 2024, según Empiria. Este deterioro ha impulsado el endeudamiento familiar: los préstamos a hogares subieron más de 60% real entre noviembre de 2023 y julio de 2025, pasando de representar poco más de 5% a más de 8% de los ingresos totales, según la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Además del crédito, los trabajadores han buscado alternativas para sostener su poder de compra, incluyendo la búsqueda de un segundo empleo. En el primer trimestre de 2025, casi 1 de cada 10 trabajadores contaba con más de un empleo, un incremento frente al promedio de 7,5% registrado entre 2021 y 2023.

En este contexto, la elección bonaerense se jugará en un escenario económico marcado por la pérdida de poder adquisitivo, salarios reales en caída y una creciente dependencia de ingresos financieros y empleos múltiples. La situación presenta un desafío político para el oficialismo, que deberá enfrentar a los votantes en uno de los distritos más golpeados por el ajuste y la inflación sostenida.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto