
Salvador Di Stéfano analiza el dólar y las tasas: la nueva realidad del mercado argentino
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Salvador Di Stéfano analiza el impacto de las bandas cambiarias del BCRA en el dólar y las tasas de interés.
- La flotación limpia del BCRA y la intervención en futuros buscan controlar el tipo de cambio y la liquidez sin operaciones directas en la banda.
- La suba de encajes limita el crédito, encarece las tasas activas y pasivas y frena inversiones en pesos.
- Los préstamos en dólares resultan caros debido a la combinación de interés, devaluación proyectada y cobertura en futuros.
- La deuda pública bajó 29.309 millones de dólares desde la asunción del gobierno, y cada superávit fiscal refuerza la estabilidad económica.
- Mantener un dólar alto implica tasas elevadas; la lógica de “dólar alto y tasas bajas” no es compatible con el sistema actual de bandas.
El analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido en la city como el “gurú del blue”, publicó una columna de opinión en la que evaluó los últimos movimientos del mercado cambiario y financiero, marcados por la volatilidad del dólar y la presión sobre las tasas de interés. Su diagnóstico pone de relieve la complejidad del escenario económico que atraviesa Argentina y los desafíos que enfrenta el Banco Central (BCRA) para equilibrar tipo de cambio, liquidez y financiamiento.
Dólar alto, tasas elevadas: la lógica del BCRA
Di Stéfano explica que el BCRA adoptó un régimen de bandas de intervención como regla monetaria y cambiaria. En la banda superior, el Central vende dólares y absorbe pesos; en la banda inferior, realiza la operación inversa. “Esto implica que cuando el dólar se acerca al techo de la banda, se genera contracción monetaria y suba de tasas. En la banda inferior ocurre lo contrario”, señala.
A diferencia de otros períodos, el BCRA opera con una flotación limpia: no interviene directamente en la banda, aunque sí utiliza herramientas como el mercado de futuros y regulaciones del sistema financiero para orientar la política económica. Según el analista, la intervención en futuros de dólares se proyecta en torno a los 5.800 millones de dólares para fines de agosto, con un interés abierto que supera los 7.700 millones, lo que refleja una participación relevante del Central.
Restricciones al crédito y costos financieros
La suba de encajes bancarios también influye sobre el mercado. Con menos capacidad prestable, los bancos elevan las tasas activas, encareciendo los créditos y generando riesgos de morosidad y freno en la actividad económica. A su vez, las tasas pasivas suben, aumentando el costo de oportunidad y desincentivando inversiones.
El escenario de crédito en pesos resulta casi prohibitivo para los proyectos de inversión. Di Stéfano ejemplifica: un préstamo en dólares a un año implicaría una tasa efectiva de alrededor del 53,1% anual, combinando el interés del crédito, la devaluación esperada del peso y el costo de cobertura en futuros. En comparación, la inflación proyectada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) ronda el 20% anual, haciendo de este crédito una alternativa inviable.
Superávit fiscal y deuda pública
El analista destaca que, pese a las tensiones monetarias, la política fiscal muestra signos de responsabilidad. La deuda consolidada del sector público y el Banco Central disminuyó en 29.309 millones de dólares desde la asunción del gobierno hasta julio de 2025, pasando de 488.015 a 458.706 millones de dólares. Además, subraya que cada mes de superávit fiscal fortalece la estabilidad de la política económica y sienta las bases para una inflación futura más baja y un tipo de cambio estable.
El desafío de las bandas y la iliquidez
El BCRA enfrenta un dilema: impedir que se inyecten nuevos pesos al mercado mientras mantiene las licitaciones de deuda por 100 billones de pesos, distribuidas entre sector público y privado. Cada exceso de liquidez es absorbido mediante suba de encajes, generando un escenario de iliquidez prolongada. Según Di Stéfano, esto limita la posibilidad de que el dólar suba sin elevar las tasas de interés, y mantiene bajos los precios de los activos financieros como acciones y bonos.
En este contexto, los bonos ajustables por tasa de interés, como el Boncap dual que replica la tasa de plazo fijo Tamar, se destacan como una de las pocas alternativas rentables, alcanzando una tasa técnica del 64% anual.
Convivencia obligada entre dólar y tasas
La conclusión del analista es categórica: la relación que busca el mercado, de dólar alto y tasas bajas, no es compatible con el sistema de bandas vigente. Para Di Stéfano, el mercado deberá aceptar que un dólar más bajo permitirá tasas más bajas, mientras que mantener un dólar alto implicará tasas elevadas por un período prolongado. Esto también exigirá a los bancos adaptar su estrategia, migrando préstamos en pesos a dólares y enfrentando costos de estructura más altos.
En suma, la lógica de “tasas bajas y dólar alto” no se sostiene en el esquema actual, y el mercado deberá ajustarse a las reglas precisas que impone el BCRA para garantizar estabilidad monetaria y cambiaria.







Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
Mercados en vilo: la economía argentina entre elecciones y volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
La inflación de agosto rondaría 2%: rubros clave y expectativas para el resto del año

Agroexportaciones: agosto mostró freno tras récord histórico de julio

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600791.jpg)
El Tesoro interviene en el mercado cambiario para controlar la cotización del dólar previo a las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
Tensiones cambiarias y elecciones: El futuro incierto del dólar en un contexto electoral

Giordano: "El aumento de tasas tendrá efectos negativos en la actividad y las cuentas fiscales"

El Déficit de Servicios y la Presión sobre la Cuenta Corriente del BCRA








Francos relativizó la derrota en Corrientes y aseguró que Milei tendrá un “amplio respaldo” en octubre
