
Milei baja a Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y profundiza el vaciamiento multilateral
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Argentina no presentará su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en línea con la estrategia de Javier Milei de vaciar organismos multilaterales.
- La decisión se conoció tras un informe de Amnistía Internacional y fue confirmada por la Cancillería argentina, que ya había anticipado la postura en febrero.
- El último informe del Consejo sobre Argentina había cuestionado la designación de jueces de la Corte por decreto, lo que la Casa Rosada calificó de “injerencia”.
- Milei había anticipado en la Asamblea General de la ONU su rechazo a la “Agenda 2030” y al rol del organismo, al que definió como un “leviatán de múltiples tentáculos”.
- La política se enmarca en un repliegue más amplio, incluida la anunciada salida de la OMS en 2026, coordinada con Estados Unidos bajo la gestión de Robert F. Kennedy Jr.
- La medida rompe con la tradición argentina en derechos humanos, construida desde el retorno de la democracia, y recibió críticas de Amnistía Internacional por debilitar la voz del país en foros globales.
La Argentina no presentará su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, una decisión que confirma el giro de Javier Milei en materia de política exterior y el vaciamiento de la representación nacional en organismos multilaterales. Fuentes oficiales confirmaron que la resolución fue adoptada meses atrás, aunque recién se hizo pública tras un informe de Amnistía Internacional que cuestionó la postura del Ejecutivo.
El Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, es el principal foro internacional dedicado a la promoción y protección de los derechos humanos. Allí se abordan violaciones, se emiten recomendaciones y se elaboran informes sobre la situación en cada país. Argentina había logrado un prestigio histórico en ese espacio a partir de las políticas de memoria, verdad y justicia posteriores a la última dictadura, además de su defensa de derechos civiles y su rechazo a regímenes autoritarios en la región.
La decisión y sus antecedentes
El mensaje oficial fue girado al representante argentino ante la ONU, Francisco Tropepi, y luego derivado a Carlos Foradori, embajador en Ginebra. La decisión se venía gestando desde febrero, cuando la Cancillería ordenó no anotarse en una sesión especial del Consejo dedicada a la crisis humanitaria en Congo, con más de 3.000 muertos en apenas dos semanas de conflicto armado.
La medida de Milei guarda similitudes con decisiones adoptadas en el pasado por Estados Unidos e Israel. En 2018, Donald Trump resolvió retirar a su país del Consejo de Derechos Humanos y, poco después, el gobierno de Benjamin Netanyahu hizo lo propio, acusando al organismo de “propagar antisemitismo” en sus críticas a la ofensiva israelí en Gaza.
En el caso argentino, la tensión con el Consejo se había profundizado con el último informe sobre la situación interna. El documento expresó “preocupación” por el nombramiento de dos jueces de la Corte Suprema por decreto, evitando el procedimiento constitucional de aprobación en el Senado. “El Ejecutivo no está por encima de la ley”, señaló Margaret Satterthwaite, Relatora Especial de la ONU, quien también advirtió que, con esos nombramientos, la Corte funcionaría sin ninguna mujer entre sus integrantes. Desde la Casa Rosada calificaron la declaración como una “injerencia inaceptable”.
Críticas a la ONU y vaciamiento de organismos
En septiembre del año pasado, Milei ya había anticipado este camino durante su discurso en la 79ª Asamblea General de la ONU en Nueva York. En aquella oportunidad calificó al organismo como un “leviatán de múltiples tentáculos” que imponía la “Agenda 2030” y prometió que la Argentina estaría a la vanguardia “en la lucha en defensa de la libertad”, dejando atrás la tradición de neutralidad.
La política de vaciamiento no se limita al Consejo de Derechos Humanos. La Casa Rosada también avanza en un repliegue en otros foros internacionales, con reducciones de delegaciones y recortes en las comitivas. La medida más resonante es la anunciada salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevista para febrero de 2026.
El caso de la OMS y la alianza con Estados Unidos
La eventual salida de la OMS fue coordinada con la administración estadounidense, que había tomado un rumbo similar bajo Donald Trump y ahora es impulsada por el gobierno de Robert F. Kennedy Jr. Durante una reunión entre el ministro de Salud, Mario Lugones, y su par estadounidense, se destacó que “el manejo de la pandemia de COVID-19 reveló serias deficiencias estructurales y operativas de la OMS” y se planteó la necesidad de un “liderazgo independiente y basado en la ciencia en materia de salud global”.
Desde la Casa Rosada insisten en que, si no pueden concretar la salida por vías legales, lo harán “vaciando materialmente” la representación argentina en esos foros. La estrategia, explican, responde a la convicción de que “las instituciones internacionales seguirán funcionando con o sin nuestro país” y que la prioridad del Gobierno es “recuperar soberanía de decisión” frente a organismos que, en su visión, se han transformado en “estructuras ideológicas”.
El costo político y diplomático
La renuncia a integrar el Consejo de Derechos Humanos marca un quiebre en la tradición diplomática argentina. Desde el retorno de la democracia, el país había cultivado un rol destacado en ese organismo, tanto por su historia de violaciones durante la dictadura como por el compromiso con la agenda internacional de derechos humanos. Amnistía Internacional fue tajante: “Milei no tiene interés en influir en esa mesa para proteger los derechos humanos en Argentina ni en el mundo”.
Con elecciones parciales en curso para renovar parte de los 47 escaños del Consejo, la ausencia argentina deja vacante una silla que históricamente se había ocupado como muestra de compromiso con el sistema multilateral. El Gobierno apuesta, en cambio, a una redefinición de su política exterior bajo parámetros de alineamiento bilateral con Washington y de confrontación con las agencias de la ONU.







Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar



Llaryora: "Córdoba se hará cargo de las obras de los Centros de Desarrollo Infantil frenadas por el Gobierno nacional"


Ola de críticas al Gobierno por la cautelar que prohíbe difundir los audios de Karina Milei

El Gobierno judicializa la filtración de audios de Karina Milei y denuncia una ‘maniobra golpista

Espert desmiente vínculo con Spagnuolo y denuncia “operaciones” del kirchnerismo

La derrota libertaria en Corrientes sacude alianzas y reacomoda a la Casa Rosada

Francos califica como “operación política” las acusaciones en la ANDIS y defiende a Lule Menem

Ritondo desata polémica tras felicitar a Valdés pese a derrota de La Libertad Avanza en Corrientes











Francos relativizó la derrota en Corrientes y aseguró que Milei tendrá un “amplio respaldo” en octubre
