
Récord de demanda de dólares en julio: ahorristas, turismo y mercado cambiario en alerta
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)

- En julio, los argentinos demandaron u$s5.432 millones netos, un récord histórico y un aumento del 24,6% respecto de junio.
- La compra de dólares cash en bancos fue de u$s3.408 millones, con 1,3 millones de compradores, promedio diario de u$s162 millones.
- La demanda se explica por el efecto aguinaldo, temporada de turismo invernal y nerviosismo cambiario, y refleja un fenómeno similar al de 2020.
- El dólar subió un 9% en julio y un 12% hasta fines de agosto, evidenciando que en Argentina la demanda aumenta con la suba de la divisa.
- La cuenta corriente mostró superávit de u$s1.374 millones, gracias a exportaciones agropecuarias, mientras el turismo y las importaciones siguen presionando.
- El Banco Central aclaró que gran parte de los dólares permanece en el sistema bancario o se usan para cancelar deudas, mitigando el impacto sobre las reservas.
Julio registró un récord histórico en la demanda de dólares por parte del público argentino, con un total de u$s5.432 millones netos, lo que representa un aumento del 24,6% respecto de junio. El fenómeno responde en parte a factores estacionales como el cobro del medio aguinaldo y la temporada alta del turismo invernal, pero el volumen sorprende incluso considerando estas previsiones.
Según datos del Banco Central (BCRA), la demanda se compone de compras de dólares cash en bancos por u$s3.408 millones, que al restar las ventas arrojan un neto de u$s2.812 millones, y de salidas de divisas por u$s2.621 millones, contabilizando pagos y transferencias al exterior. En total, 1,3 millones de argentinos adquirieron dólares, un 30% más que en meses anteriores, con un promedio diario de u$s162 millones en ventanillas bancarias.
Este pico de compras recuerda la crisis cambiaria de 2020, y pone de relieve la tendencia que se observa desde que se levantó el cepo: cada mes la “fuga” de capitales ha sido mayor. En junio, los minoristas compraron dólares por u$s4.357 millones, un 25% más que en mayo y un 59% superior a abril.
Liquidez, nerviosismo y suba del dólar
La demanda récord no solo refleja un problema financiero para el peso, sino también un revés político para el Gobierno. A comienzos de julio, el economista Toto Caputo había declarado: “Si te parece que está barato, compra, no te la pierdas, campeón”, generando una respuesta inmediata del mercado. En consecuencia, el dólar subió un 9% en julio y alcanzó un aumento del 12% hasta fines de agosto.
Ejecutivos bancarios señalan que, en Argentina, cuando el dólar sube, la demanda aumenta en lugar de disminuir, fenómeno opuesto al de otros mercados. La liquidez adicional por el medio aguinaldo reforzó esta tendencia, aunque en agosto se registró un descenso en la compra de divisas, lo que indicaría un retorno gradual a la normalidad.
Impacto sobre depósitos y agregados monetarios
A pesar del récord de compras, el Gobierno interpreta el fenómeno como un “riesgo kuka”, vinculado al temor de una eventual victoria opositora que afecte la política fiscal. En paralelo, el agregado monetario M2 transaccional cayó un 11%, y los depósitos privados en bancos retrocedieron 6,8%, reflejando cierta cautela de los ahorristas.
Superávit en la cuenta corriente
Curiosamente, el récord de dolarización ocurre mientras se registró un superávit de la cuenta corriente de u$s1.374 millones, impulsado por un pico de exportaciones agropecuarias por u$s3.887 millones. Junio también cerró con superávit, marcando un cambio tras un año de déficit sostenido. No obstante, las perspectivas para los próximos meses no son alentadoras: se agotó el pico estacional de exportaciones del campo y los precios petroleros caen, mientras que las importaciones se mantienen en un promedio de u$s6.700 millones mensuales.
El rubro turismo sigue siendo un punto sensible. Las salidas de dólares por viajes y gastos con tarjeta sumaron u$s1.192 millones, con un resultado neto de u$s817 millones tras descontar los ingresos por turismo extranjero. Dentro de estos gastos, u$s793 millones correspondieron a compras en portales internacionales, mientras que u$s146 millones se destinaron a servicios digitales.
Perspectiva del Banco Central
El BCRA aclaró que gran parte de los dólares adquiridos permanecen dentro del sistema bancario o se utilizan para cancelar deudas en moneda extranjera, lo que implica que la demanda no equivale directamente a “fuga de capitales”. Además, el uso de tarjetas para gastos en el exterior se financia mayormente con el “colchón” de divisas ya depositado, reduciendo el impacto real sobre las reservas.
En síntesis, julio evidenció un combinado de factores estacionales, económicos y políticos que impulsaron un récord histórico de compras de dólares, mientras la economía enfrenta incertidumbre cambiaria y volatilidad electoral, y los analistas advierten que la dinámica de la demanda continuará siendo un indicador clave de la estabilidad del peso en los próximos meses.







Ecuador exigirá visa temporal a ciudadanos de 45 países desde el próximo lunes


Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral

El Gobierno prepara plan de infraestructura con fuerte protagonismo del sector privado

La pesca en crisis: derrumbe del 75% en junio, pérdidas millonarias y 5.000 trabajadores afectados

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico


Denuncian contratos millonarios vinculados al vicegobernador de Catamarca y su familia
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral



Kicillof, Cristina Kirchner y la reconfiguración interna del peronismo

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política


Francos denunció “operación política” detrás de los audios atribuidos a Karina Milei
