
Denuncian contratos millonarios vinculados al vicegobernador de Catamarca y su familia
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Una investigación de Telenueve Investiga reveló presuntas irregularidades en contratos e inversiones mineras vinculadas al vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, y su familia.
- Su hijo, Juan Pablo Dusso, concejal local, figura como representante de AltCaly SA, que recibió contratos millonarios simulando compras de tractores, pese a no tener maquinaria ni experiencia.
- La hija del vicegobernador, Natalia Dusso, ocupa un cargo en la empresa estatal Camyen SE, consolidando la presencia familiar en el sector minero.
- La investigación documenta contratos por $390,6 millones, con empresas sin actividad comprobable ni página web, utilizando intermediarios para simular servicios y desviar fondos.
- Se cuestiona el caudillismo provincial de Raúl Jalil y la concentración de poder político y económico que facilita la corrupción en Catamarca.
- Los documentos revelan que se aprovecharon mecanismos de empresas extranjeras para evitar sobornos directos, generando un círculo de negocios poco transparente.
La provincia de Catamarca se encuentra en el centro de un nuevo escándalo político y económico, luego de que una investigación televisiva revelara presuntas irregularidades en contratos e inversiones mineras vinculadas al vicegobernador Rubén Dusso y su familia. El informe fue presentado en el programa Telenueve Investiga, emitido por El Nueve, bajo el título «Explota la corrupción».
Según el reportaje, familiares directos de Dusso habrían accedido a contratos millonarios en el sector minero, operando en lo que el conductor del programa, Tomás Méndez, describió como “dos lados del mostrador”. La investigación detalló que estas empresas carecen de experiencia y capacidad técnica para asumir los proyectos, pero lograron quedarse con inversiones significativas, en medio de un contexto de concentración de poder político y económico en manos de pocas familias.
El eje de la denuncia se centra en la empresa Ziyin, que compra insumos a la compañía canadiense Liex y opera en Catamarca como intermediaria. Según Méndez, la firma actúa en coordinación con la dirigencia política local para asegurar negocios, generando un “círculo de corrupción” que perjudica la transparencia y la legalidad de las inversiones. “Lo más vergonzoso es cómo la política termina ganando todo”, señaló el conductor.
La investigación expuso también el rol de la familia Dusso en estos contratos. Juan Pablo Dusso, concejal de San Fernando del Valle de Catamarca y hijo del vicegobernador, figura como representante de la empresa AltCaly SA, que habría recibido un contrato de $87 millones para la adquisición de tractores, aunque Méndez denunció que la compañía no poseía maquinaria ni capacidad para cumplir con la operación. La simulación de contratos con empresas chinas, bajo la figura de prestación de servicios, habría permitido canalizar fondos sin control efectivo.
El monto total denunciado asciende a $390.600.000 solo en los contratos identificados por la investigación. Méndez subrayó la inexistencia de página web o actividad comprobable de algunas de las compañías involucradas, lo que reforzaría la hipótesis de que se trató de contratos simulados para el desvío de fondos.
A esto se suma la vinculación de la otra hija del vicegobernador, Natalia Dusso, quien ocupa un cargo en la empresa estatal Camyen SE, que opera en el mismo sector, consolidando así la presencia familiar en distintas estructuras de poder económico y administrativo de la provincia. “Deberían estar presos. Es un horror”, sentenció el periodista.
El informe también citó documentos que habrían sido publicados originalmente en Estados Unidos, los cuales señalan que en Catamarca existe una concentración de poder político y económico que favorece la corrupción, especialmente en el rubro minero. Además, se detalló la estrategia de las empresas chinas para evitar pagos directos de sobornos, canalizando contrataciones a través de intermediarios, mecanismo que en este caso habría sido aprovechado por los Dusso.
El escándalo abre un debate sobre la transparencia en las inversiones y la relación entre el poder político y los negocios privados en Catamarca, donde el gobierno de Raúl Jalil ha sido señalado por su perfil caudillista y la concentración de decisiones en pocas manos. La situación también cuestiona la supervisión de las autoridades locales y la eficacia de los mecanismos de control de fondos públicos y privados en el sector minero.
Hasta el momento, no se registraron declaraciones oficiales de Rubén Dusso ni de sus familiares respecto de las denuncias, y el caso promete continuar bajo la atención mediática y judicial. La exposición mediática ya generó un impacto político significativo, poniendo en tela de juicio la legitimidad de los contratos y la forma en que se adjudican los proyectos en la provincia, al tiempo que plantea interrogantes sobre el rol de las empresas extranjeras y los mecanismos de prevención de corrupción en sus operaciones en Argentina.
El caso catamarqueño ilustra así la compleja interacción entre política, familia y negocios, en un contexto donde la concentración de poder puede derivar en prácticas poco transparentes que afectan la economía local y la confianza ciudadana en las instituciones.





Ecuador exigirá visa temporal a ciudadanos de 45 países desde el próximo lunes






Macri expulsó a Damián Arabia y se profundiza la fractura interna del PRO

Francos denunció “operación política” detrás de los audios atribuidos a Karina Milei

La Coalición Cívica enfrenta críticas del PRO por aceptar votos kirchneristas en la comisión $LIBRA

El Gobierno lanza «Beneficios ANSES» para mejorar el poder adquisitivo de jubilados y pensionados

Milei retoma la agenda internacional con viajes a EE.UU., España y la ONU


Kicillof, Cristina Kirchner y la reconfiguración interna del peronismo



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral






Kicillof, Cristina Kirchner y la reconfiguración interna del peronismo

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política
