
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)

- Agosto fue un mes negativo para los ahorristas argentinos, con caídas de hasta 25% en dólares, acciones y bonos, y volatilidad marcada por altas tasas y fluctuaciones del dólar.
- El índice Merval retrocedió 14% en agosto y acumula 22% en el año, con fuertes bajas en bancos y empresas energéticas.
- Los ADRs argentinos en Wall Street sufrieron descensos de hasta 25%, mientras que algunos bonos en dólares bajo ley argentina subieron hasta 5%.
- Mercados internacionales mostraron subas, destacándose Dow Jones (+3%) y S&P 500 (+2%), impulsados por balances corporativos sólidos y CEDEARs en alza.
- Analistas prevén alta volatilidad en septiembre debido a las elecciones legislativas, recomendando estrategias conservadoras en bonos cortos y acciones de oil & gas y transportadoras.
- Expertos destacan oportunidades en bonos CER y Globales, así como acciones energéticas como Pampa, Transener y TGN, dependiendo del resultado electoral.
El mes de agosto dejó a los ahorristas argentinos con un sabor amargo, marcado por fuertes bajas en dólares, acciones y bonos, y una volatilidad que volvió a poner a prueba a inversores locales. Según datos del mercado, el índice Merval de Buenos Aires cayó un 14% en el mes, acumulando un descenso del 22% en lo que va del año. Las caídas fueron encabezadas por el sector financiero, afectado por el aumento de encajes y la escalada de las tasas de interés, que llevaron la referencia de los plazos fijos mayoristas (TAMAR) al 66% nominal anual.
Grupo Financiero Galicia y Grupo Supervielle descendieron un 19% en agosto, seguidos por BBVA (-18%) y Metrogas (-17%). La situación fue aún más marcada en Wall Street, donde los ADRs argentinos sufrieron retrocesos de hasta 25% en dólares. Edenor lideró las pérdidas, seguida por Supervielle (-24%), BBVA (-23%) y Galicia (-22%).
En renta fija, los resultados fueron dispares. Bonos en dólares bajo ley argentina, como el AL30 y el GD30 con vencimiento 2030, registraron subas de hasta 5%, mientras que los emitidos bajo ley de Nueva York, como el AE38D, retrocedieron 4,5%. Los instrumentos en pesos a tasa fija mostraron rendimientos de hasta 5% mensual, por encima de la inflación, aunque los analistas advierten que esta situación no es sostenible en el tiempo.
Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, definió agosto como “un mes muy signado por las medidas que tomó el Banco Central y el Ministerio de Economía para moderar la presión sobre el dólar, con alta volatilidad en las tasas de interés que afectaron a todos los activos argentinos”. Por su parte, Juan Bialet, gerente de Finanzas Personales de Grupo SBS, advirtió que “el desarme no coordinado de las LEFI generó incertidumbre justo en un momento sensible previo a las elecciones, con tasas altas que resultan recesivas y complican el superávit fiscal”.
En contraste, los mercados internacionales tuvieron un desempeño positivo. El Dow Jones subió 3% en agosto, mientras que el S&P 500 ganó cerca del 2%, impulsado por balances corporativos sólidos, con un 81% de las empresas reportando resultados mejores a lo esperado. Esta dinámica benefició a los CEDEARs, con subas destacadas para Barrick Gold e Intel (más del 25%), Mercado Libre (9%), Apple (13%), Tesla (10%) y Nvidia (6%).
De cara a septiembre, los analistas recomiendan estrategias conservadoras, dado que la volatilidad continuará influida por las elecciones legislativas, especialmente en la provincia de Buenos Aires. Repetto aconseja bonos en dólares cortos (Bopreales) y corporativos AAA, así como acciones de sectores como oil & gas y transportadoras, con visión a mediano plazo. Natalia Martín, de PPI, prevé que “la dinámica responderá a la estrategia del Gobierno de mantener la liquidez en un rango acotado, sosteniendo el nivel de tasas y evitando presiones cambiarias”.
Bialet considera que los precios actuales hacen atractiva la inversión en ciertos activos. Recomienda acciones del sector energético, como Pampa, Transener y Transportadora de Gas del Norte (TGN), y bonos CER con rendimientos cercanos al 25% por encima de la inflación a un año. Isabel Botta, de Balanz, agrega que los bonos globales podrían aprovechar un escenario electoral favorable al oficialismo, destacando al GD41 como uno de mayor potencial alcista.
En renta fija, Lazzati, CEO de Insider Finance, sugiere títulos con buena performance y bajo riesgo, como los bonos en dólares AL30, AL29 y AL35, y el Bono Nación Tasa Dual en pesos (TTM26).
En síntesis, agosto cerró como un mes difícil para el mercado argentino, marcado por retrocesos significativos, alta volatilidad y un contexto electoral que condicionará la estrategia de los inversores. Los expertos coinciden en que septiembre será un período de cautela, donde la elección en Buenos Aires puede redefinir expectativas y generar oportunidades para quienes adopten posiciones selectivas en renta fija y acciones estratégicas.







Ecuador exigirá visa temporal a ciudadanos de 45 países desde el próximo lunes


Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
Récord de demanda de dólares en julio: ahorristas, turismo y mercado cambiario en alerta

El Gobierno prepara plan de infraestructura con fuerte protagonismo del sector privado

La pesca en crisis: derrumbe del 75% en junio, pérdidas millonarias y 5.000 trabajadores afectados

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico


Denuncian contratos millonarios vinculados al vicegobernador de Catamarca y su familia
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral



Kicillof, Cristina Kirchner y la reconfiguración interna del peronismo

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política


Francos denunció “operación política” detrás de los audios atribuidos a Karina Milei
