
El dilema de los dólares: entre la fuga del campo y la compra de los minoristas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601912.jpg)

- Entre enero y julio de 2025, las cerealeras liquidaron u$s19.955 millones y los ahorristas minoristas compraron u$s19.045 millones, dejando poco stock de dólares en el BCRA.
- La alta demanda de dólares refleja nerviosismo preelectoral y busca cobertura frente a posibles subas del tipo de cambio.
- El Gobierno interviene en el mercado de futuros y eleva encajes bancarios para controlar la liquidez y sostener el dólar.
- Las intervenciones masivas buscan aumentar la oferta en el mercado “spot” y limitar la especulación, pero afectan la actividad económica y el crédito.
- La estrategia oficial apunta a mantener estabilidad cambiaria hasta después de las elecciones de octubre, priorizando control sobre la oferta oficial.
- Analistas advierten que, pese al control, la presión de la demanda privada y la incertidumbre política podrían generar volatilidad y riesgos económicos a mediano plazo.
Los últimos datos del Banco Central ponen de relieve una dinámica que podría definir la estabilidad económica y cambiaria de los próximos meses: todo lo que el campo vendió en dólares al sistema financiero volvió casi de inmediato a manos de los ahorristas minoristas. Según la nómina oficial del BCRA, las cerealeras exportadoras liquidaron u$s19.955 millones entre enero y julio, mientras que, en el mismo período, las "personas humanas" compraron u$s19.045 millones. La equivalencia casi perfecta evidencia que las divisas ingresadas por las exportaciones agropecuarias no permanecieron en el Banco Central, sino que fueron absorbidas por particulares, muchos de ellos probablemente productores que reinvirtieron sus pesos en dólares.
Esta circulación rápida de divisas refleja la fuerte demanda de cobertura cambiaria ante la incertidumbre económica y política. Los analistas coinciden en que la situación anticipa un mercado en modo defensivo, con operadores y ahorristas atentos a cualquier señal de devaluación. “Si el dólar sube, chau Milei”, graficó el economista Ricardo Arriazu, aludiendo a la preocupación del Gobierno frente a la posibilidad de que el tipo de cambio exceda los niveles actuales antes de las elecciones de octubre, en especial en la provincia de Buenos Aires, donde se espera la primera parada de la contienda electoral.
El equipo económico, liderado por Luis Caputo, ha dejado claro que no escatimará recursos para mantener el dólar bajo control. Entre las herramientas utilizadas destacan las intervenciones masivas en el mercado de futuros. Según el último informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el miércoles pasado se operaron u$s2.872 millones, el mayor volumen desde mediados de julio, lo que evidencia la magnitud de las medidas adoptadas por el BCRA para garantizar liquidez y ofrecer un piso de estabilidad cambiaria. La intervención busca principalmente aumentar la oferta en el mercado “spot” y disuadir movimientos especulativos que puedan tensionar el tipo de cambio.
Aun así, las medidas de control tienen un costo. La elevación de encajes bancarios es otra estrategia que el Gobierno no descarta incrementar si persiste el riesgo de exceso de pesos en circulación. Desde ayer, las obligaciones en pesos sujetas a encaje fraccionario se elevaron 3,5 puntos porcentuales, alcanzando depósitos a la vista, plazos fijos y fondos Money Market. Los bancos pueden integrar este porcentaje adicional con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria, con un plazo mínimo de 60 días. Además, la proporción de encajes para obligaciones a la vista se incrementó en dos puntos porcentuales, alcanzando el 53,5%: 35 puntos en efectivo y 18,5 puntos en títulos del Tesoro.
Los economistas advierten que estas intervenciones buscan frenar la volatilidad, pero también generan tensiones en la actividad económica. La liquidez restringida complica la operatoria bancaria diaria y puede limitar el crédito al sector privado, mientras que la presión sobre el tipo de cambio persiste, reflejada en el incremento de la compra de dólares por parte de ahorristas minoristas. La equivalencia casi total entre los dólares liquidados por las exportadoras y los adquiridos por los particulares subraya que, aunque el Gobierno mantenga el control sobre la oferta oficial, la demanda privada se mantiene intensa.
En este contexto, el escenario preelectoral agrega un ingrediente adicional de incertidumbre. La proximidad de las elecciones de octubre impulsa la cobertura cambiaria preventiva y refuerza la necesidad de que el Gobierno mantenga un control estricto sobre el mercado de divisas y la liquidez. La combinación de alta demanda de dólares, intervenciones masivas en futuros y aumento de encajes refleja una estrategia clara: sostener el tipo de cambio hasta después de las elecciones, aun si ello implica tensiones sobre la actividad económica y las operaciones del sistema financiero.
En síntesis, los primeros siete meses de 2025 muestran un patrón inequívoco: los dólares del campo no permanecen en el BCRA y son absorbidos casi inmediatamente por ahorristas minoristas. Para las autoridades, la prioridad es que esta dinámica no se traduzca en volatilidad cambiaria que complique el escenario electoral. Para los analistas, sin embargo, la pregunta persiste: ¿podrá sostenerse esta estrategia sin afectar la actividad económica y la confianza de los inversores a mediano plazo? La respuesta marcará el rumbo del mercado en los próximos meses.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
Mercado cambiario en alerta máxima: la incertidumbre se adueña de inversores y ahorristas

El atesoramiento de dólares marca un año récord mientras el BCRA y los bancos enfrentan fuertes tensiones cambiarias

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
Mercados en vilo: la economía argentina entre elecciones y volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
La inflación de agosto rondaría 2%: rubros clave y expectativas para el resto del año

Agroexportaciones: agosto mostró freno tras récord histórico de julio

Salvador Di Stéfano analiza el dólar y las tasas: la nueva realidad del mercado argentino



Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”

Defensa: Juez, Isaac, Carrasco y Montenegro, los nombres que suenan para reemplazar a Petri

Provincias Unidas: el laboratorio del poder que Milei no vio venir


