
Mercado cambiario en alerta máxima: la incertidumbre se adueña de inversores y ahorristas
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)

- El mercado cambiario muestra un nerviosismo extremo a días de las elecciones, con compras defensivas de dólares y coberturas en futuros.
- El BCRA interviene en la curva de futuros y limita posiciones de bancos, pero su margen operativo es cada vez menor.
- Las tasas de interés alcanzan niveles prohibitivos, afectando la liquidez de empresas y generando expectativas de devaluación.
- El dólar mayorista y minorista registran subas históricas, reflejando la búsqueda de “colchones” de efectivo por parte de ahorristas.
- La demanda de divisas neta alcanzó niveles récord, mientras que la oferta del sector agroexportador cae y las importaciones presionan la cotización.
- La combinación de incertidumbre política, limitadas intervenciones del BCRA y alta demanda proyecta un escenario de volatilidad sostenida en el corto plazo.
El nerviosismo en el mercado cambiario argentino alcanza niveles inéditos a pocos días de las elecciones legislativas de octubre, generando un clima de expectativa que supera incluso a las previsiones más pesimistas. Analistas y operadores ya no se preguntan si el esquema cambiario vigente será modificado tras los comicios, sino si resistirá la semana próxima. La volatilidad se traduce en compras defensivas de dólares y cobertura mediante contratos a futuro, mientras el Banco Central (BCRA) interviene para intentar contener la presión sobre el tipo de cambio.
Uno de los reflejos más claros de este clima de incertidumbre se observa en el mercado de futuros A3, donde las posiciones registraron un fuerte salto luego de que el BCRA ajustara las cotizaciones de los vencimientos cortos para cerrar agosto con una "foto" financiera más favorable. La autoridad monetaria forzó las cotizaciones de agosto y septiembre a niveles de tasas negativas, incentivando al mercado a mantenerse en pesos mediante lo que en la jerga financiera se conoce como “tasa sintética”.
Además, el BCRA impuso una nueva regulación que prohíbe a los bancos aumentar su posición en moneda extranjera el último día del mes, práctica habitual en el mercado. Esta medida obliga a los bancos a renovar sus posiciones en futuros, aun si no existe una contrapartida suficiente, mostrando la preocupación de la autoridad por la estabilidad del sistema cambiario. El efecto fue inmediato: la curva de futuros cayó a fin de agosto, pero se recuperó rápidamente con la apertura de septiembre, reflejando la persistente demanda de cobertura ante posibles devaluaciones.
El problema, destacan analistas, es que el margen de intervención del BCRA se reduce cada mes. La autoridad monetaria cuenta con un límite de u$s9.000 millones para contratos, cifra que se acerca a los u$s6.000 millones utilizados. En comparación, durante la gestión de Cristina Kirchner en 2015, el Banco Central había operado u$s17.400 millones para sostener el tipo de cambio, una diferencia que resalta la menor capacidad actual para contener el mercado.
A pesar de las medidas de control, como la obligación diaria de monitorear la posición negativa de los bancos en dólares, la volatilidad se mantiene. Las tasas de interés alcanzan niveles prohibitivos para empresas, con operaciones de descubierto que superan el 80% anualizado, mientras el Tesoro convalida tasas de 75% en Lecap a un mes. Esta política, destinada a limitar la liquidez excedente, genera simultáneamente expectativas de devaluación, ya que los inversores buscan cobertura frente a un posible alza del dólar más allá del techo de la banda cambiaria.
El mercado minorista refleja el mismo nerviosismo. El dólar mayorista alcanzó $1.372, un 6% más que hace dos semanas, mientras que en ventanillas del Banco Nación el billete llegó a un récord nominal de $1.385. Este comportamiento evidencia que los ahorristas buscan protegerse con "colchones" de efectivo ante la incertidumbre política y económica.
El flujo de demanda también alcanza niveles históricos: en julio, 1,3 millones de compradores adquirieron u$s5.432 millones netos, un salto del 24,6% respecto del mes anterior. De ese total, u$s3.408 millones corresponden a compras de dólar cash en bancos, mientras que la salida de divisas hacia el exterior sumó u$s2.621 millones. Los expertos destacan que el aporte del sector agroexportador, que en julio fue de u$s3.900 millones, cae drásticamente en agosto, proyectando una oferta menor para los meses siguientes.
En paralelo, importadores y empresas intensifican la demanda de divisas para adelantar compras, aumentando la presión sobre el tipo de cambio. Con una oferta más débil y una demanda creciente, la incertidumbre se consolida y la sensación de vulnerabilidad del mercado persiste. En este contexto, la estrategia del BCRA de intervenciones limitadas y control de liquidez parece insuficiente para calmar la ansiedad de inversores y ahorristas, dejando en evidencia que la estabilidad cambiaria sigue en terreno precario.
El mercado, en definitiva, opera bajo un clima de alerta máxima: la proximidad de las elecciones, combinada con la histórica apetencia por dólares y la limitada capacidad de intervención del BCRA, genera un escenario de alta volatilidad que podría mantenerse más allá de octubre, condicionando la política monetaria y el acceso a financiamiento en los próximos meses.





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601912.jpg)
El dilema de los dólares: entre la fuga del campo y la compra de los minoristas

El atesoramiento de dólares marca un año récord mientras el BCRA y los bancos enfrentan fuertes tensiones cambiarias

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
Mercados en vilo: la economía argentina entre elecciones y volatilidad
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
La inflación de agosto rondaría 2%: rubros clave y expectativas para el resto del año

Agroexportaciones: agosto mostró freno tras récord histórico de julio

Salvador Di Stéfano analiza el dólar y las tasas: la nueva realidad del mercado argentino



Visitá este pueblo con raíces indígenas de Salta ubicado entre sierras: un lujo para desconectar

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”

Defensa: Juez, Isaac, Carrasco y Montenegro, los nombres que suenan para reemplazar a Petri

Provincias Unidas: el laboratorio del poder que Milei no vio venir


