
El Tesoro sale al MULC: primera intervención oficial para contener al dólar antes de las elecciones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600869.jpg)

- El Tesoro Nacional inició su intervención oficial en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para contener la suba del dólar.
- A diferencia del Banco Central, el Tesoro no publica los volúmenes operados; estimaciones privadas ubican la venta inicial entre u$s100 y u$s140 millones.
- El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, afirmó que el esquema de bandas cambiarias no se modifica y que las intervenciones se mantendrán hasta las elecciones de octubre.
- El Tesoro cuenta con aproximadamente u$s1.500 millones para intervenir, sumados a los recursos disponibles del BCRA y la oferta de futuros.
- Movimientos recientes del mercado reflejan escasez de oferta y mayor dolarización de portafolios, presionando al tipo de cambio.
- La estrategia busca estabilizar la divisa y evitar sobresaltos previos a los comicios, aunque genera expectativa y especulación entre inversores.
En un giro relevante en la política cambiaria, el Tesoro Nacional comenzó oficialmente a intervenir en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para contener la presión sobre el dólar. A diferencia del Banco Central, que informa sus operaciones diariamente, el Tesoro no publica estadísticas sobre sus movimientos ni el volumen exacto de ventas.
Según estimaciones de bancos operadores habituales, la primera intervención del Tesoro rondó los u$s100 millones. Sin embargo, la consultora Alyc Bull Market —vinculada a la familia Marra y cercana a la Casa Rosada— elevó la cifra a u$s140 millones en su informe a clientes, al que tuvo acceso iProfesional. “El Tesoro comenzó a intervenir explícitamente en el MULC (vendió u$s140 millones con aval del FMI). El dólar spot cerró en $1.361 tras poca oferta del agro (u$s40 millones)”, señaló el reporte, añadiendo que el Banco Central prácticamente no vendió futuros y que los bancos podrían haber cerrado posiciones y comprado spot.
Continuidad del esquema de bandas
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aclaró que estas operaciones no implican modificaciones al régimen de bandas cambiarias. “No hay ninguna rotura del esquema cambiario, no hay ninguna rotura del esquema de bandas. Nosotros seguimos. El Banco Central seguirá comprando pesos en el tope de la banda, seguirá vendiendo pesos en el piso de la banda. Eso nada ha cambiado”, dijo. Según Quirno, el esquema de intervenciones del Tesoro se mantendrá activo hasta las elecciones de octubre, con el objetivo de mitigar la volatilidad en un año electoral.
El “poder de fuego” del Gobierno
Un análisis de Bull Market destacó los recursos con los que cuenta el Ejecutivo para sostener la política cambiaria:
- Encajes y pases del BCRA con absorción a 45% TNA.
- u$s5.300 millones vendidos en futuros, con USD 3.700 millones de margen restante.
- u$s14.000 millones del FMI disponibles en el techo de la banda ($1.460).
- u$s1.560 millones del Tesoro, provenientes de compras de divisas realizadas durante julio.
En total, el Tesoro dispone de aproximadamente u$s1.500 millones para intervenir en el MULC, de los cuales unos u$s100 millones ya se utilizaron en la primera jornada de intervenciones.
Movimientos recientes y contexto del mercado
El mercado no pasó por alto los movimientos cambiarios de las últimas semanas. El viernes anterior, se registraron operaciones inusuales en el mercado spot del dólar, donde participan los grandes jugadores. Solo en esa jornada, el Tesoro habría vendido alrededor de u$s50 millones, en un contexto de escasa oferta de divisas y cotización al alza.
El lunes, la cotización mayorista mostró una tendencia ascendente, pese a que el Banco Central aplicó medidas para evitar sobresaltos. Este escenario refleja la creciente dolarización de portafolios y la presión que el contexto electoral ejerce sobre la demanda de divisas.
Una segunda etapa de intervención
Con las elecciones de medio término en el horizonte y los flujos de dólares ajustados, el Tesoro entra en una segunda etapa de intervención en el mercado, con el objetivo de contener el tipo de cambio y mitigar la volatilidad que podría impactar en la economía y en la percepción de los inversores. Según especialistas, aunque el Gobierno cuenta con reservas y recursos disponibles, la combinación de escasez de oferta y mayor demanda preelectoral complica la gestión y obliga a actuar de manera más activa y preventiva.
La estrategia oficial incluye ventas de dólares del Tesoro adquiridos previamente, operaciones a futuro y coordinación con el Banco Central para mantener las bandas sin ruptura, en un intento de sostener la estabilidad cambiaria en un contexto de alta tensión política y económica.
Con el dólar en un nivel históricamente elevado y la percepción de fragilidad en los mercados, la intervención del Tesoro se convirtió en una herramienta central para el Gobierno, aunque su falta de transparencia sobre volúmenes operados genera expectativa y especulación entre los inversores. En este “nuevo partido” del MULC, todos los ojos están puestos en la capacidad del Estado para mantener controlada la divisa y garantizar que la cotización no se descontrole en los próximos meses críticos previos a las elecciones.




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595981.jpg)
El Gobierno asegura que las bandas cambiarias seguirán después de octubre, pero el mercado duda

Arriazu alerta sobre un “problema de confianza” que complica la política cambiaria del Gobierno

Con aval del FMI, el Tesoro intervendrá en el mercado de cambios para contener la suba del dólar


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601912.jpg)
El dilema de los dólares: entre la fuga del campo y la compra de los minoristas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601193.jpg)
Mercado cambiario en alerta máxima: la incertidumbre se adueña de inversores y ahorristas

El atesoramiento de dólares marca un año récord mientras el BCRA y los bancos enfrentan fuertes tensiones cambiarias

Salarios en caída y poder adquisitivo en retroceso: un desafío para el oficialismo

Córdoba será epicentro del debate industrial: la UIA presenta su “Decálogo para un nuevo contrato productivo”
