
La economía sigue en rojo: actividad, consumo y créditos muestran signos de enfriamiento en agosto
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La economía argentina mostró señales de enfriamiento en agosto, consolidando la caída de julio, en un contexto de tasas y dólar volátiles y políticas monetarias restrictivas.
- Según Empiria, la salida del esquema de LEFIs provocó volatilidad extrema y tasas altísimas, duplicando el costo de adelantos a empresas y pases del Banco Central.
- La actividad económica de la provincia de Buenos Aires cayó 1,4% mensual en agosto, acumulando su sexta caída semanal consecutiva, según el índice PulsoPBA.
- El consumo mostró retrocesos: la venta de unidades cayó 3%, la rentabilidad bajó 9% y el ticket promedio descendió a $103.400; el impuesto a los combustibles subió 47% interanual por ajustes y precios, no por mayor consumo.
- Créditos y préstamos muestran comportamiento mixto: los préstamos comerciales cayeron 3%, mientras que créditos al consumo subieron 2,7%; aportes a la seguridad social bajaron 1,1% mensual.
- Para alcanzar el crecimiento del 5,5% proyectado para 2025, la economía debería crecer 0,9% mensual en el segundo semestre, algo considerado “poco probable”; un repunte poselectoral sería estadístico y limitado, sin un aumento real de la actividad.
La actividad económica argentina mostró señales de enfriamiento durante agosto, según los primeros indicadores sectoriales, consolidando la caída observada en julio. La tendencia se enmarca en un contexto de volatilidad en las tasas de interés y en el dólar, intensificada por el endurecimiento monetario aplicado por el Gobierno, que prioriza el control del tipo de cambio de cara al proceso electoral. Desde abril, la economía no da señales de recuperación, mientras los especialistas advierten sobre los riesgos de una contracción sostenida.
En su último informe, la consultora Empiria destacó que “la desordenada salida del esquema de LEFIs inició dos meses de volatilidad extrema y tasas altísimas, duplicando, por ejemplo, el costo de los adelantos a empresas y de pases del Banco Central”. En ese marco, estiman que es “difícil que la situación se relaje antes de las elecciones de fines de octubre, dada la natural demanda de cobertura cambiaria”. Además, alertaron que las elevadísimas tasas reales de interés presumen una nueva contracción de la actividad en el tercer trimestre.
En la misma línea, Equilibra indicó que la perspectiva desde agosto es más negativa que en julio, tras el endurecimiento de la política monetaria. La consultora anticipa una caída desestacionalizada de la actividad en lo que resta del año, afectando tanto la producción como el consumo.
El propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció la semana pasada que “podría haber algún impacto en el nivel de actividad en el corto plazo”, aunque aseguró que la suba de tasas será transitoria, confiando en un escenario electoral favorable para La Libertad Avanza.
Indicadores sectoriales en rojo
Según el índice PulsoPBA del Banco Provincia, la actividad económica de la provincia de Buenos Aires acumuló en agosto su sexta caída semanal consecutiva, con una contracción del 1,4% mensual. En el sector consumo, la Cámara de Comercio de Córdoba registró una baja del 3% en unidades vendidas y del 9% en rentabilidad respecto a julio. El ticket promedio cayó a $103.400, frente a los $122.300 de julio.
En términos fiscales, los impuestos asociados al consumo interno mostraron un leve crecimiento: el IVA DGI subió 1% anual real, mientras que Créditos y Débitos crecieron 2% anual real, ambos por debajo de los niveles registrados en el trimestre previo. La excepción fue el impuesto a los combustibles, que aumentó 47% interanual, explicado por ajustes impositivos y alzas de precios por encima de la inflación promedio, más que por un incremento en el consumo.
El sector construcción sigue mostrando debilidad: el consumo de cemento cayó 0,6% mensual, según Econviews con datos de la AFCP, mientras que los patentamientos de autos descendieron 3% y los de motos 1%. Por su parte, los préstamos en pesos al sector privado aumentaron 2,4% desestacionalizado, los créditos al consumo crecieron 2,7%, pero los créditos comerciales cayeron 3%, y los aportes a la seguridad social bajaron 1,1% en la comparación mensual.
Perspectivas y riesgos
Para que la economía alcance el crecimiento del 5,5% proyectado en el Presupuesto 2025, los analistas de Empiria estiman que el país debería crecer 0,9% mensual en el segundo semestre, algo que consideran “poco probable”. Un eventual cambio en el régimen de bandas cambiarias en noviembre podría aliviar la tensión sobre el mercado de pesos y permitir un repunte de la producción y el consumo, pero sería un efecto de arrastre estadístico, sin un aumento real de la actividad.
Los últimos datos oficiales corresponden a junio. Durante julio, el consenso de consultoras privadas muestra caídas: Eco Go y Orlando Ferreres estiman -1% mensual, CICEC -0,5% y Equilibra -0,3%. La combinación de tasas elevadas, enfriamiento del consumo y contracción industrial genera un escenario económico complicado en la antesala de las elecciones, con señales de desaceleración que podrían mantenerse hasta el último trimestre del año.






:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595510.jpg)
“Rulo” de dólares: u$s4.000 millones escaparon del MULC desde abril y tensionan al BCRA
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Caputo busca contener la volatilidad del dólar antes de las elecciones en Buenos Aires

El crédito corporativo en pesos sufre su primera caída en 15 meses y refleja el impacto de las altas tasas de interés

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595981.jpg)
El Gobierno asegura que las bandas cambiarias seguirán después de octubre, pero el mercado duda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600869.jpg)
El Tesoro sale al MULC: primera intervención oficial para contener al dólar antes de las elecciones

Arriazu alerta sobre un “problema de confianza” que complica la política cambiaria del Gobierno

Con aval del FMI, el Tesoro intervendrá en el mercado de cambios para contener la suba del dólar








Optimista y desafiante, Trump promete un acuerdo de paz en Ucrania


