
Elecciones en Buenos Aires y dólar: la plaza cambiaria bajo presión antes del test electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602526.jpg)

- El Gobierno interviene la plaza cambiaria con venta de divisas para intentar controlar el precio del dólar antes de las elecciones, pero los futuros muestran incrementos mayores a lo esperado.
- Para fin de septiembre, el dólar mayorista se negocia cerca de $1.389, lo que podría superar algunas tasas en pesos y volver a hacer al billete estadounidense la alternativa más rentable.
- La demanda de divisas es alta y el poder de fuego del Gobierno es limitado; en julio se realizaron compras por u$s3.040 millones y se enviaron al exterior u$s2.700 millones.
- El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires será clave: un resultado favorable permitiría sostener el tipo de cambio, mientras que una derrota podría generar mayor presión sobre el dólar y reservas oficiales.
- Las bandas de flotación del BCRA oscilan entre $1.040 y $1.460; los futuros proyectan que el dólar podría acercarse al techo de la banda hacia fin de octubre.
- Analistas coinciden en que la evolución del dólar dependerá del clima político y la confianza del mercado, con posibles subas de hasta 4% si el resultado electoral es neutro o mayores presiones en caso de derrota del oficialismo.
El Gobierno nacional comenzó a intervenir la plaza cambiaria mediante venta de divisas para contener el precio del dólar en la previa electoral, pero los datos del mercado generan dudas sobre la efectividad de la estrategia. Las operaciones de futuros y opciones del Matba-Rofex muestran un incremento del tipo de cambio mayor al esperado, lo que podría poner en jaque las tasas en pesos y reactivar la presión dolarizadora.
En la última rueda de la semana, las negociaciones para fin de septiembre marcaron un dólar mayorista a $1.389, un alza de 3,5% respecto al cierre previo, mientras que días antes se había estimado un cierre mensual de $1.406, equivalente a un aumento de 4,7%. De concretarse estos niveles, algunas tasas en pesos ofrecidas por los bancos líderes —que rondan entre 38% y 47% nominal anual (TNA), es decir 3% a 3,9% mensual— resultarían “perdedoras” frente al avance del billete estadounidense.
“El dólar volvería a ser la alternativa ganadora respecto al peso, generando mayor presión dolarizadora y forzando un alza en el precio del billete”, advierten analistas de la City. En el mercado de futuros, el dólar para fin de año se negocia cerca de $1.540, lo que implica un incremento anual de aproximadamente 50%.
El nivel de tensión cambiaria dependerá, en gran medida, de los resultados de las elecciones legislativas, especialmente de este domingo en la provincia de Buenos Aires. Según los economistas, la demanda de divisas es alta y el poder de fuego del Gobierno limitado. Solo en julio, por efecto del aguinaldo y las vacaciones de invierno, alrededor de 1,3 millones de individuos compraron dólares por u$s3.040 millones, y otros u$s2.700 millones se enviaron al exterior, cifras consideradas “muy elevadas e insostenibles” por especialistas.
“El resultado electoral determinará la postura oficial. Si el oficialismo tiene un desempeño favorable, es factible que se intente sostener el tipo de cambio por debajo de la perspectiva de los futuros”, señala Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go. En cambio, una derrota significativa podría obligar al Gobierno a recurrir a mayores intervenciones y a utilizar reservas del Tesoro y del Banco Central, con el riesgo de tensar aún más los mercados.
Actualmente, el Banco Central cuenta con más de u$s20.000 millones líquidos, mientras que los encajes bancarios suman u$s13.309 millones. El Tesoro, por su parte, dispone de unos u$s1.700 millones en depósitos en la entidad, con un compromiso de acumulación con el FMI de aproximadamente u$s6.000 millones hasta fin de año.
El mercado también proyecta el dólar para fines de octubre en torno a $1.455, lo que supone un aumento de 6,7% en un mes, acercándose al techo de la banda de flotación dispuesta por el BCRA, que actualmente oscila entre $1.040 y $1.460. Según Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, “el Tesoro y el BCRA pueden intervenir para disciplinar el mercado de contado, aunque es posible que se combinen medidas adicionales”.
Analistas coinciden en que la evolución del dólar dependerá de la percepción política y la confianza del público en la capacidad del Gobierno para mantener la banda de flotación. Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores, señala que los precios negociados en futuros reflejan “desconfianza sobre que el Gobierno mantenga la banda”, mientras que Jorge Colina, de Idesa, advierte que “si la demanda supera a la oferta y no hay suficientes dólares, el billete estadounidense seguirá subiendo”.
Nahuel Bernues, fundador de Quaestus, resume la expectativa del mercado: “Todo dependerá del resultado de las elecciones en Buenos Aires. Con un resultado neutro o positivo, no debería subir más de un 4% mensual; si es negativo, todo es posible, incluso testear el techo de la banda. Esto es Argentina: seguimos bailando al ritmo de la política”.
El dólar se mantiene así como un termómetro del clima político y económico, y las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires se perfilan como un factor determinante para la estrategia cambiaria oficial y la confianza de los inversores en el corto plazo.





Martín Juez respondió con dureza: "Están haciendo todo lo que dijeron que venían a combatir"



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591549.jpg)
La volatilidad electoral sacude al Merval y redefine estrategias de inversión

Pablo Quirno advierte que la volatilidad cambiaria persistirá hasta octubre y defiende el plan económico de Milei

J.P. Morgan advierte que las elecciones en Buenos Aires marcarán el rumbo de la política monetaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598983.jpg)
Primera vez bajo Milei: impuestos de importación superan a retenciones y preocupa la balanza comercial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599929.jpg)
REM del BCRA: economistas proyectan dólar estable y una inflación anual del 28,2%

El déficit comercial con Brasil se dispara y amenaza superar los u$s6.000 millones en 2025

El mercado ajusta al alza la inflación y recorta el PBI: señales de alerta en 2025



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595510.jpg)
“Rulo” de dólares: u$s4.000 millones escaparon del MULC desde abril y tensionan al BCRA
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Caputo busca contener la volatilidad del dólar antes de las elecciones en Buenos Aires


J.P. Morgan advierte que las elecciones en Buenos Aires marcarán el rumbo de la política monetaria





Catamarca se ubica entre los 10 destinos más dendidos en Travel Sale

Kicillof acelera en el peronismo bonaerense: tregua frágil y apuesta a 2027
