
Dólar en tensión: ¿es posible encontrar un “precio de equilibrio” en medio de la volatilidad?
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El dólar oficial mostró fuerte volatilidad, llegando a picos de $1.380 y oscilando actualmente alrededor de $1.375 bajo intervención del Gobierno.
- La presión cambiaria se debe al desarme de LEFIs, demanda estacional por aguinaldos y vacaciones, y dolarización preventiva de inversores.
- El Tesoro y el Banco Central respondieron con suba de tasas, aumento de encajes y política monetaria más dura, además de intervenciones directas.
- Expertos sostienen que no existe un “precio justo” administrativamente; el valor real surge del mercado libre y de la interacción de oferta y demanda.
- La acumulación de reservas es crítica: el BCRA necesita u$s3.500 millones para fin de año, con vencimientos importantes en noviembre y enero de 2026.
- La clave para estabilidad futura será combinar intervención estratégica con señales claras al mercado, evitando distorsiones que afecten inflación e inversión.
En las últimas semanas, el dólar oficial volvió a ocupar el centro del debate económico por su creciente volatilidad, alimentada por escándalos políticos, la dinámica del mercado y el manejo monetario del Banco Central. Tras superar cómodamente los $1.250 en julio, la divisa escaló hasta un pico de $1.380 a fines de ese mes. Aunque luego se estabilizó alrededor de los $1.300, en las últimas jornadas volvió a oscilar en torno a los $1.375, con la intervención del Gobierno intentando moderar los movimientos.
La presión sobre la moneda estadounidense responde a una combinación de factores que se potenciaron de manera simultánea. En primer lugar, el desarme de las LEFIs inyectó más de $15 billones al mercado, generando un exceso de pesos que derivó en mayor demanda de cobertura en dólares. A esto se sumó la demanda estacional asociada al pago de aguinaldos y los gastos por vacaciones, junto con una creciente dolarización preventiva de inversores ante la incertidumbre económica.
Para contener la tensión cambiaria, el Tesoro y el Banco Central recurrieron a un paquete de medidas: aumentaron los encajes bancarios, subieron las tasas de interés y endurecieron la política monetaria. Sin embargo, la persistente demanda de dólares obligó a un cambio de estrategia. El Ministerio de Economía decidió habilitar intervenciones directas con el objetivo de moderar la volatilidad y frenar la escalada de la divisa, mientras los analistas del mercado comenzaron a discutir cuál podría ser un “precio justo” del dólar.
El concepto de un “precio de equilibrio” se volvió central en la conversación económica. Sin embargo, para los especialistas, se trata más de un ideal que de una meta alcanzable. Agustín Etchebarne, director general de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que “el concepto de precio justo es una ilusión. El único precio realmente justo es el precio libre, aquel que surge de la interacción de millones de oferentes y demandantes en un mercado competitivo”. Según Etchebarne, la intervención administrativa para fijar un valor específico genera distorsiones, escasez, mercados paralelos y corrupción, en lugar de estabilidad.
El experto explicó que “el valor del dólar depende de múltiples variables: política fiscal, monetaria, expectativas de inflación y confianza en el Gobierno. Si el Banco Central deja de intervenir artificialmente, el mercado encontrará ese precio de equilibrio. Puede ser incómodo a corto plazo, pero es la única manera de restablecer credibilidad y atraer inversiones”.
En paralelo, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, coincidió en que no existe una respuesta exacta, pero destacó la importancia de ubicar el dólar en un nivel que permita al BCRA comenzar a acumular reservas de manera sostenida. Según Caprarulo, para cumplir la nueva meta de reservas, el Gobierno debe acumular u$s3.500 millones hasta fin de año, un objetivo que se ve limitado por los montos disponibles y los vencimientos próximos.
Actualmente, el Tesoro cuenta en el BCRA con apenas u$s2.011 millones, mientras enfrenta compromisos de pago de u$s790 millones con el FMI en noviembre y u$s4.300 millones con acreedores privados en enero de 2026. Este panorama refuerza la importancia de lograr un equilibrio entre la intervención oficial, la estabilidad cambiaria y la acumulación de reservas para garantizar liquidez y confianza en los mercados.
El debate sobre el “precio de equilibrio” del dólar no solo refleja la tensión actual en los mercados, sino también la dificultad de proyectar un valor exacto en un entorno donde influyen variables económicas, financieras y de confianza institucional. Para los especialistas, más que buscar un número exacto, la prioridad debería ser restablecer señales claras a través de políticas consistentes que permitan al mercado operar de manera previsible y al Gobierno acumular reservas que respalden la estabilidad económica.
En síntesis, mientras el dólar continúa su ciclo de subas y bajas, la clave para los próximos meses será la capacidad del Banco Central y del Tesoro de combinar intervención estratégica con acumulación de reservas, equilibrando la oferta y la demanda de divisas sin generar distorsiones que afecten la inflación, la inversión y la confianza general en la economía.





Milei reúne a su Gabinete tras la derrota bonaerense y busca redefinir la estrategia rumbo a octubre

Francos admite errores tras la derrota en Buenos Aires y pide una “autocrítica fuerte” en el Gobierno




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional

Altas tasas y crédito restringido: los efectos secundarios del plan de Caputo sobre ahorro e inversión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591549.jpg)
La volatilidad electoral sacude al Merval y redefine estrategias de inversión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602526.jpg)
Elecciones en Buenos Aires y dólar: la plaza cambiaria bajo presión antes del test electoral

Pablo Quirno advierte que la volatilidad cambiaria persistirá hasta octubre y defiende el plan económico de Milei

J.P. Morgan advierte que las elecciones en Buenos Aires marcarán el rumbo de la política monetaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598983.jpg)
Primera vez bajo Milei: impuestos de importación superan a retenciones y preocupa la balanza comercial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599929.jpg)
REM del BCRA: economistas proyectan dólar estable y una inflación anual del 28,2%

El déficit comercial con Brasil se dispara y amenaza superar los u$s6.000 millones en 2025

Dólar en tensión: ¿es posible encontrar un “precio de equilibrio” en medio de la volatilidad?

Santiago Caputo rompe el silencio y marca los principios de la era mileísta

Altas tasas y crédito restringido: los efectos secundarios del plan de Caputo sobre ahorro e inversión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional

Los Pumas caen ante Australia y pierden unidades en el ranking



