
La derrota de Milei en Buenos Aires desata preocupación en los mercados internacionales
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires sorprendió a inversores extranjeros y superó el escenario más negativo previsto.
- Fuerza Patria obtuvo el 47% de los votos frente al 34% del oficialismo, ampliando la brecha esperada de cinco a catorce puntos.
- La reacción en los mercados fue inmediata: venta de activos argentinos y aumento de la percepción de riesgo país.
- El resultado se produce en un contexto de dificultades legislativas, escándalos de corrupción y baja aprobación de Milei.
- Analistas destacan que la votación refleja que los ciudadanos priorizan empleo y bienestar sobre políticas económicas estrictas.
- Buenos Aires se perfila como bastión opositor y laboratorio de fortalecimiento del peronismo de Kicillof de cara a octubre.
Los resultados electorales bonaerenses sorprendieron tanto a actores locales como a inversores extranjeros, que habían tomado como referencia las encuestas previas al domingo. El escenario más negativo para el mercado se concretó: La Libertad Avanza sufrió una derrota significativa ante la coalición peronista Fuerza Patria, que obtuvo el 47% de los votos frente al 34% del oficialismo. Este margen, ampliamente superior al pronóstico más desfavorable de cinco puntos de diferencia, generó reacciones inmediatas en los mercados de bonos y acciones con exposición argentina.
La reacción fue clara y previsible. Los inversores jóvenes, alertados por la magnitud del revés y con memoria del final del gobierno de Cambiemos, lanzaron órdenes de venta de activos locales. Los más veteranos, en cambio, ya habían asegurado ganancias y optaron por retirar posiciones, mientras que los indecisos aprovecharon la jornada para salir del mercado. Según expertos, la dinámica refleja la simplicidad con la que los capitales extranjeros toman decisiones: observan, esperan y reingresan si las condiciones cambian, mientras el Gobierno ya perdió la “ida” por goleada en Buenos Aires, aunque el partido final se jugará en octubre.
La atención internacional no solo se centró en el resultado electoral, sino también en el contexto político y económico. La derrota de Milei se produce en un marco de dificultades legislativas, con el reciente veto presidencial anulado en el Congreso, y un escándalo de presuntos sobornos vinculados a su hermana Karina, que afectó su nivel de aprobación por debajo del 40%. Analistas consultados por medios como el Financial Times y gestores de fondos de mercados emergentes anticipan que los bonos y acciones locales podrían sufrir nuevas turbulencias y que el riesgo país trepará ante la percepción de incertidumbre.
Desde Wall Street, economistas y gestores destacaron que la estrategia del Gobierno —una fuerte recesión acompañada de tasas altas para defender el peso— fue percibida como insuficiente frente a las prioridades de los votantes: empleo y bienestar. Walter Stoeppelwerth, de Grit Capital, señaló que la votación bonaerense reflejó que los ciudadanos valoran más la generación de trabajo que la contención de la inflación. Por su parte, Fernando Marengo, de BlackToro, consideró que el resultado responde al carácter históricamente peronista de la provincia y advirtió que las elecciones nacionales podrían dar un panorama diferente si Milei logra construir acuerdos y consensos.
El impacto del margen de diferencia de 14 puntos fue superior al previsto y amplificó las preocupaciones antes de los comicios nacionales de octubre. Desde el exterior se destacó que la filtración de audios que involucraron a la hermana del presidente y la situación judicial de Cristina Kirchner modificaron la narrativa electoral, debilitando la campaña oficialista y consolidando la victoria de Kicillof. La provincia de Buenos Aires, antes considerada un bastión de experimentación política para las reformas de Milei, se perfila ahora como un reducto de oposición fuerte y un laboratorio de fortalecimiento del proyecto peronista.
A corto plazo, los gestores observan la reacción del Banco Central y del Tesoro frente al tipo de cambio y las tenencias en dólares. Algunas voces, como las de Vontobel, relativizan el impacto por tratarse de elecciones provinciales y confían en que los logros económicos del Gobierno y sus índices de aprobación podrían permitirle recuperar impulso antes de octubre. Sin embargo, advierten que los vetos a iniciativas sociales y la defensa del peso podrían profundizar la desaceleración económica y agravar el descontento social, complicando la recuperación política.
En definitiva, la derrota bonaerense de Milei no solo reconfigura el mapa electoral de cara a octubre, sino que también genera un efecto inmediato en los mercados internacionales. La combinación de un revés político, escándalos de corrupción y preocupaciones económicas refuerza la percepción de riesgo, obliga al oficialismo a redefinir su estrategia y marca un escenario de cautela para los inversores, que ahora observan desde afuera cómo se desarrollará la segunda mitad del juego político.





Provincias Unidas lanzó su campaña en Punilla con un acto multitudinario y un claro mensaje federal


Karina Milei arma la mesa bonaerense con el PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires

Crisis en el PRO tras la derrota bonaerense: reproches a Milei y dudas sobre la alianza con La Libertad Avanza
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)
El Banco Central cuenta con apenas u$s5.000 millones para contener la suba del dólar tras la derrota electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)
Dólar, elecciones y economía: la presión sobre el mercado tras la derrota de LLA en Buenos Aires

Empresarios en “modo espera”: incertidumbre económica y cautela política tras la derrota oficialista en Buenos Aires



SanCor enfrenta su momento más crítico: trabajadores piden la quiebra para intentar preservar la empresa
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602376.jpg)
El dólar se dispara tras la derrota oficialista en Buenos Aires y genera incertidumbre en la política monetaria

Argentina busca consolidarse como jugador clave en el mercado global de GNL

Wall Street prende las alarmas tras la derrota de Milei en Buenos Aires


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional








Gobernadores en guardia: Provincias Unidas desafía la convocatoria de Milei
