
El Banco Central cuenta con apenas u$s5.000 millones para contener la suba del dólar tras la derrota electoral
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)

- Tras la derrota electoral, el Tesoro dejó de intervenir para mantener el dólar por debajo de $1.400.
- El Tesoro cuenta con u$s1.100 millones, mientras que el BCRA dispone de un “poder de fuego” efectivo de u$s5.000 millones.
- Gran parte de las reservas líquidas del BCRA está comprometida por encajes y pagos a organismos internacionales y al FMI.
- La presión sobre la moneda estadounidense genera riesgo de corrida y limita la capacidad de manejar la banda cambiaria.
- Analistas prevén posible suba de tasas y ajustes en encajes para contener el dólar y la demanda de instrumentos en pesos.
- La estabilidad cambiaria a corto plazo dependerá de la estrategia oficial y de la capacidad de intervención hasta las elecciones de octubre.
El día después de la derrota electoral del oficialismo dejó un escenario complicado para el mercado cambiario, con varias señales que ponen de relieve la fragilidad de la estrategia económica actual. Uno de los puntos más relevantes fue que el Tesoro dejó de intervenir para mantener una paridad por debajo de los $1.400, medida que se había sostenido hasta la semana pasada con ventas directas.
Según datos de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones), el Tesoro utilizó alrededor de u$s520 millones en ventas la semana pasada, lo que redujo sus reservas líquidas a unos u$s1.100 millones, un monto que coincide con los pagos de vencimientos de deuda de las próximas semanas. Por su parte, el Banco Central mantiene intacta su “artillería”, con un poder de fuego efectivo estimado en u$s5.000 millones, aunque buena parte de las reservas líquidas del BCRA —que ascienden a u$s18.020 millones— están comprometidas por encajes de depósitos y obligaciones internacionales.
“De cara a las 34 ruedas hasta el 26 de octubre, Argentina debe pagar u$s1.250 millones a organismos internacionales y u$s860 millones al FMI en la primera semana de noviembre. Además, u$s13.200 millones de la liquidez del BCRA corresponden a encajes de depósitos en dólares”, destacó PPI en su último reporte a clientes, subrayando las limitaciones de maniobra del organismo.
En este contexto, en la City porteña no descartan un nuevo escalón en la tasa de interés a corto plazo. Algunos bancos líderes consultados por iProfesional advierten que un aumento podría ser riesgoso, ya que podría provocar una corrida más agresiva sobre el dólar. Sin embargo, el Gobierno podría verse obligado a tomar medidas preventivas: mañana se realizará una licitación por $8 billones, y el BCRA aprovecharía el anuncio para elevar los encajes y ajustar la porción integrable con títulos públicos. PPI evaluó que, dado el escaso apetito de los agentes privados por instrumentos en pesos, el ratio de rollover se verá tensionado, lo que podría exigir un aumento mayor en los requerimientos de encajes.
El trasfondo de estas medidas es la necesidad de contener la dinámica cambiaria en un escenario electoral delicado. Con un resultado favorable, el Gobierno hubiese podido manejar la paridad del dólar rumbo a las elecciones de octubre y, posteriormente, “resetear” el plan económico. En términos prácticos, esto implicaría que el BCRA podría comprar dólares, lo que podría llevar a un tipo de cambio más elevado, y así recomponer reservas mientras ajusta otras variables macroeconómicas.
El golpe electoral cambia las reglas del juego. La derrota limita la capacidad del Ejecutivo de mantener el control del tipo de cambio dentro de la banda establecida, cuyo techo hoy quedó cerca de la cotización actual. Al mismo tiempo, los recursos disponibles para defender la paridad son limitados, tanto por los vencimientos de deuda como por los encajes que no pueden movilizarse sin afectar la estabilidad del sistema financiero.
La consecuencia inmediata es un escenario de tensión para el mercado. Los operadores prevén un aumento en la volatilidad del dólar y una mayor cautela en la demanda de instrumentos en pesos, mientras el Tesoro y el BCRA estudian cómo equilibrar las necesidades fiscales, la estabilidad cambiaria y la preparación para las elecciones de octubre. La combinación de reservas limitadas y compromisos ineludibles plantea un dilema: sostener el tipo de cambio actual a corto plazo o preservar recursos para afrontar vencimientos y fortalecer la posición posterior a los comicios.
En definitiva, el contexto posterior a la derrota electoral obliga al Gobierno a replantear su estrategia económica. La falta de margen para maniobrar en el mercado cambiario, sumada a la necesidad de enfrentar pagos inminentes y licitaciones de deuda, convierte a los próximos días en un período clave. La estabilidad del dólar y la capacidad de intervención del BCRA serán factores determinantes para mantener cierto control sobre la economía antes de octubre, mientras los operadores vigilan cada señal con atención.






Karina Milei arma la mesa bonaerense con el PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires

Crisis en el PRO tras la derrota bonaerense: reproches a Milei y dudas sobre la alianza con La Libertad Avanza

Milei cancela su viaje a España y se baja del festival de Vox en medio de la derrota electoral bonaerense
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)
Dólar, elecciones y economía: la presión sobre el mercado tras la derrota de LLA en Buenos Aires

La derrota de Milei en Buenos Aires desata preocupación en los mercados internacionales

Empresarios en “modo espera”: incertidumbre económica y cautela política tras la derrota oficialista en Buenos Aires



SanCor enfrenta su momento más crítico: trabajadores piden la quiebra para intentar preservar la empresa
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602376.jpg)
El dólar se dispara tras la derrota oficialista en Buenos Aires y genera incertidumbre en la política monetaria

Argentina busca consolidarse como jugador clave en el mercado global de GNL

Wall Street prende las alarmas tras la derrota de Milei en Buenos Aires


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional








Gobernadores en guardia: Provincias Unidas desafía la convocatoria de Milei
