
Empresarios en “modo espera”: incertidumbre económica y cautela política tras la derrota oficialista en Buenos Aires
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires generó caída en las expectativas de crecimiento y postergación de inversiones empresariales hasta octubre.
- La economía muestra fragilidad por volatilidad financiera, dudas cambiarias y tasas altas; el consumo no repunta sostenidamente.
- Sectores sensibles como indumentaria, calzado, mobiliario y metalurgia enfrentan dificultades; consumo masivo apenas crece respecto a 2019.
- La apertura importadora preocupa al sector privado por el impacto sobre proveedores locales y la competitividad nacional.
- Economistas alertan que la falta de expectativas paraliza decisiones, y proyectan un crecimiento real inferior al 4,5% anual.
- Las elecciones de octubre son clave para definir la agenda oficialista y las reformas laborales, mientras empresarios mantienen cautela.
La contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de la provincia de Buenos Aires no solo agitó la escena política: también impactó de lleno en el humor de los empresarios, que redujeron sus expectativas de crecimiento para 2025 y trasladaron sus decisiones de inversión a la espera de lo que ocurra en los comicios de octubre.
El clima es de prudencia. Si en 2024 aún se albergaban ilusiones de una recuperación más clara, este año predomina la cautela. La actividad económica se mueve en un terreno frágil, condicionado por la volatilidad financiera, las dudas sobre el esquema cambiario y la persistencia de tasas de interés altas. “Las expectativas bajaron mucho desde mediados de 2024 en adelante”, admite un industrial bonaerense.
La situación se refleja con fuerza en sectores sensibles. La Unión Industrial Argentina (UIA) reporta un incremento de los reclamos en sus reuniones de Junta Directiva. “El clima se volvió más picante: sectores que antes no reclamaban, ahora lo hacen”, describen en la entidad. La explicación es directa: el consumo no logra repuntar de manera sostenida, lo que repercute en las cuentas de las compañías. “Primero te preocupás, después ajustás y, finalmente, te empezás a poner nervioso”, grafica un empresario.
En rubros como indumentaria, calzado o mobiliario el panorama es complejo; en la metalurgia, incluso más. Un empresario de Mar del Plata señala que una reconocida marca de sweaters produce prendas de menor calidad solo “para cubrir costos”. El consumo masivo muestra una leve mejora frente a 2024, pero todavía en niveles históricamente bajos. Según COPAL, las ventas de alimentos y bebidas crecieron 4,1% interanual en el primer semestre de 2025, aunque apenas superan a 2019. Dentro del rubro, alimentos repuntan con 2,2% interanual, mientras que las bebidas retroceden 4,1%. Una empresa de agua embotellada admite una caída del 25% en sus ventas en un año.
A este cuadro se suma la preocupación por la apertura importadora, que acelera la reconversión del entramado productivo y amenaza con desplazar a proveedores locales. “Hay fábricas modelo en alerta por la llegada de productos chinos que limitan el valor agregado nacional”, resume un empresario bonaerense.
El oficialismo, por su parte, busca tender puentes con el sector privado en plena campaña, aunque las respuestas no siempre son las esperadas. “Llegó un emisario a hablar de financiamiento para la campaña. No estamos para financiar a nadie, menos ahora”, ironizó un dirigente empresario.
Los economistas advierten que la falta de expectativas golpea directamente la actividad. Haroldo Montagu, de la consultora Vectorial, explica: “El principal motor de los empresarios son las expectativas de crecimiento. Sin expectativas, las tasas y la volatilidad cambiaria terminan paralizando las decisiones”. Para el experto, el 6,2% de crecimiento anual del primer semestre fue un rebote estadístico respecto al derrumbe de 2024. “Ese 6% no es crecimiento genuino”, sostiene, al proyectar que el segundo semestre rondará el 3% y que el año podría cerrar con 4-4,5%, por debajo de las estimaciones del FMI y la CEPAL.
El deterioro fiscal y financiero refuerza las alertas. La recaudación cayó 2,6% real en agosto, el peor registro en nueve años. Los cheques rechazados por falta de fondos se acercan a niveles críticos y el apretón monetario disparó las tasas de adelantos bancarios. “La consecuencia probable es más tensión en la cadena de pagos”, advierte Vectorial.
En este escenario, el calendario político aparece como la principal variable. Las elecciones de octubre serán decisivas para definir si el oficialismo logra retomar la iniciativa. En el Consejo de Mayo, órgano consultivo creado en junio, confían en que La Libertad Avanza pueda revertir parte de la derrota bonaerense y avanzar con su proyecto de reforma laboral, una de las prioridades de su agenda económica.
Los grandes empresarios miran con expectativa esa discusión, al considerar que una modernización de las reglas laborales podría mejorar la competitividad. Sin embargo, también reconocen que el debate puede abrir un nuevo frente de conflicto social. En tiempos de incertidumbre, el mercado se mueve al compás de la política: cautela, nerviosismo y un compás de espera hasta octubre.






Karina Milei arma la mesa bonaerense con el PRO tras la derrota electoral en Buenos Aires

Crisis en el PRO tras la derrota bonaerense: reproches a Milei y dudas sobre la alianza con La Libertad Avanza

Milei cancela su viaje a España y se baja del festival de Vox en medio de la derrota electoral bonaerense
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)
El Banco Central cuenta con apenas u$s5.000 millones para contener la suba del dólar tras la derrota electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602372.jpg)
Dólar, elecciones y economía: la presión sobre el mercado tras la derrota de LLA en Buenos Aires

La derrota de Milei en Buenos Aires desata preocupación en los mercados internacionales



SanCor enfrenta su momento más crítico: trabajadores piden la quiebra para intentar preservar la empresa
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602376.jpg)
El dólar se dispara tras la derrota oficialista en Buenos Aires y genera incertidumbre en la política monetaria

Argentina busca consolidarse como jugador clave en el mercado global de GNL

Wall Street prende las alarmas tras la derrota de Milei en Buenos Aires


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin en pausa: analistas proyectan rebote ante definiciones de la Fed y mayor adopción institucional








Gobernadores en guardia: Provincias Unidas desafía la convocatoria de Milei
