
Milei presentará el Presupuesto 2026 en Cadena Nacional en un contexto político y económico complejo
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- El presidente Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 el lunes 15 de septiembre a las 21 horas en Cadena Nacional.
- La presentación ocurre en un contexto político tenso, con elecciones de octubre y confrontación con la oposición.
- El presupuesto 2025 logró un superávit de 0,4% del PBI en la primera mitad del año, pero registró déficit en julio, mostrando fragilidad fiscal.
- Se aplicaron fuertes recortes en gasto, afectando transferencias y programas sociales, mientras empresas públicas reportaron superávits históricos.
- La deuda pública depende parcialmente del acuerdo con el FMI, y partidas clave como universidades y Fondo de Bosques Nativos aún no tienen cifras definitivas.
- La alocución de Milei servirá para reafirmar disciplina fiscal, prioridades de inversión y sostenibilidad de la deuda de cara al año electoral.
El presidente Javier Milei realizará este lunes 15 de septiembre, a las 21 horas, una alocución en Cadena Nacional para presentar oficialmente el Presupuesto 2026, según confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni a través de su cuenta en la red social X. La presentación llega en un contexto político desafiante, marcado por la proximidad de las elecciones de octubre y la creciente tensión con los bloques opositores en el Congreso.
El anuncio busca no solo comunicar las prioridades fiscales y económicas para el próximo año, sino también consolidar la imagen del Gobierno frente a la ciudadanía y los mercados, en un momento en que el Ejecutivo se enfrenta a la presión de cumplir con metas fiscales estrictas, mantener la estabilidad monetaria y gestionar la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Balance del presupuesto 2025
El presupuesto presentado en septiembre de 2024 para el año 2025 había fijado como objetivo principal alcanzar un equilibrio fiscal, meta que se logró parcialmente durante la primera mitad del año. En ese período, las cuentas públicas registraron un superávit financiero equivalente al 0,4% del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, la situación cambió hacia julio, cuando el balance mostró un déficit, recordando que los equilibrios alcanzados son frágiles y que mantener un superávit sostenido es un desafío permanente.
Para cumplir con la regla fiscal, el Ejecutivo aplicó recortes significativos en el gasto, particularmente en transferencias y programas sociales, medida que permitió compensar la caída de ingresos pero generó tensiones en sectores clave como educación, asistencia social y programas de empleo. Algunas áreas sensibles denunciaron limitaciones, incluyendo la suspensión de aumentos en pensiones y beneficios para personas con discapacidad, lo que generó críticas de la oposición y de organismos de derechos humanos.
En paralelo, las empresas públicas reportaron resultados positivos, con superávits históricos que contrastan con las restricciones aplicadas a sectores sociales. Otras partidas, como la asignación a universidades y al Fondo de Bosques Nativos, aún no cuentan con información definitiva, mientras que la deuda pública sigue dependiendo, en buena medida, del acuerdo con el FMI, que aportó 2.000 millones de dólares tras la primera revisión del programa. Aun así, el nivel de endeudamiento interno permanece con incertidumbres sobre su sostenibilidad.
Inflación y tipo de cambio en el marco del presupuesto
En la presentación del presupuesto 2025, el Ejecutivo había estimado una inflación interanual del 18,3% para diciembre y un tipo de cambio oficial de $1.207 para fin de año. Estas proyecciones serán observadas de cerca en la alocución de Milei, considerando que el comportamiento de la inflación y del dólar es un factor clave para evaluar la credibilidad de la política fiscal y monetaria del Gobierno.
Objetivos y expectativas del Presupuesto 2026
Aunque aún no se conocen los detalles completos del presupuesto que se presentará, se espera que la administración Milei busque reafirmar su compromiso con la disciplina fiscal, el equilibrio de las cuentas públicas y la sostenibilidad de la deuda, a la vez que intente proyectar un mensaje de estabilidad económica de cara a los próximos comicios. La presentación también servirá para delinear cómo se priorizarán los recursos para sectores estratégicos, inversiones públicas y compromisos con organismos internacionales.
En este marco, la alocución en Cadena Nacional será seguida atentamente por analistas económicos, empresarios y actores políticos, dado que ofrecerá señales sobre la orientación fiscal, la política social y las expectativas del Ejecutivo para el año electoral 2026. La presentación será clave para medir la reacción de los mercados y la percepción ciudadana sobre la gestión del Gobierno en un contexto de alta sensibilidad política y económica.
Con este escenario, Milei buscará consolidar una narrativa de control fiscal y estabilidad, mientras enfrenta los desafíos de equilibrar las demandas sociales, mantener la confianza de los inversores y sostener la política monetaria acordada con el FMI, pilares centrales de la estrategia económica del oficialismo.





La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y acumuló un 33,6% interanual, según el Indec

Milei veta por segunda vez el financiamiento universitario y la oposición evalúa rechazarlo en el Congreso

Paro universitario y nueva Marcha Federal tras el veto de Milei al financiamiento educativo

Milei presentará el Presupuesto 2026 en Cadena Nacional en un contexto político y económico complejo


Milei veta por segunda vez el financiamiento universitario y la oposición evalúa rechazarlo en el Congreso

Paro universitario y nueva Marcha Federal tras el veto de Milei al financiamiento educativo

Javier Milei retoma agenda internacional y visitará Paraguay tras la derrota electoral

Cristina Kirchner reaparece en escena política desde su prisión domiciliaria y respalda a Urtubey en Salta



Mañana vence el plazo para que Milei vete o promulgue la Ley de Financiamiento Universitario

Lisandro Catalán, el operador discreto de Francos que asume el Interior tras la derrota bonaerense


Luis Juez: “A mí no me van a llevar de las narices. Yo no necesito decir ´¡Viva La Libertad Carajo!








Lisandro Catalán, el operador discreto de Francos que asume el Interior tras la derrota bonaerense

Milei designa a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior para reforzar el diálogo con las provincias
