Giro monetario: la baja de tasas del BCRA, ¿alcanzará para reactivar la actividad antes de las elecciones de octubre?
ECONOMÍA Santiago REINA

Los últimos seis meses evidenciaron un notorio enfriamiento de la actividad económica, agravado por la volatilidad de las tasas de interés. El Gobierno parece haber tomado nota tras el duro revés electoral en la provincia de Buenos Aires (PBA) y comenzó a impulsar un descenso de los rendimientos en pesos, que traccionan a la baja el costo del financiamiento al sector privado. No obstante, ante los reiterados “volantazos” del oficialismo y la proximidad de los comicios nacionales, persisten las dudas de que esta caída tenga un impacto positivo en el corto plazo.
Tras el cambio de política monetaria en julio y el desarme de las Lefis, las tasas experimentaron un notable salto. A modo de ejemplo, para los adelantos a empresas, utilizados para financiar capital de trabajo, el rendimiento nominal anual saltó desde el 31% hasta el 93% entre mediados de julio y mediados de agosto, aunque luego se estabilizó cerca del 70% en los días previos a las legislativas bonaerenses.
“Esto se da en el contexto de una mora que alcanzó máximos registros históricos (para familias), incluso antes de la suba de tasas (último dato jun-25). El crédito a las familias venía mostrando síntomas de agotamiento. Los adelantos a cuenta corriente de las empresas muestran una contracción importante desde el cambio de esquema de política monetaria”, advirtió la consultora Centro Periferia en un informe.
La actividad económica lleva un semestre en el "freezer"
La creciente morosidad y la retracción del crédito perjudican aún más a una economía que ya viene sufriendo desde marzo. Tras un rebote parcial en abril, los datos privados coinciden en que en julio la actividad registró su tercer retroceso mensual consecutivo (los datos oficiales llegan hasta junio), mientras que para agosto los primeros anticipos tampoco fueron alentadores.
A través de su flamante referencial PulsoPBA, que procesa una gran cantidad de datos públicos a través de Inteligencia Artificial, el Banco Provincia exhibió que la economía del distrito más grande del país encadenó su sexta baja semanal al hilo y que en el acumulado de agosto se achicó un 1,4%. En el mismo sentido, el consumo de cemento mostró una merma mensual del 0,6% a nivel nacional y los patentamientos de autos cayeron 3,1% según la consultora Econviews.
El BCRA intervino en las tasas de corto plazo tras las elecciones en PBA
Este escenario de altas tasas y salarios estancados en niveles históricos sumamente bajos tuvo su correlato en un mal resultado para la Libertad Avanza en PBA. Tras el golpe recibido, durante esta semana el Banco Central (BCRA) decidió bajar las tasas que fija a través de pasivos remunerados de corto plazo que ofrece en las ruedas simultáneas de BYMA. El miércoles, estos retornos cerraron en el 35%, cuando a inicios de semana estaban en el 45%. A su vez, esto impactó en la tasa de las cauciones a un día que el sector privado utiliza para obtener liquidez, que este jueves culminó en el 31%.
Según datos públicos del BCRA, la tasa TAMAR para los plazos fijos mayoristas se redujo desde el 65,94% hasta el 59% en lo que va de la semana, mientras que para los adelantos a empresas cedió también cerca de seis puntos porcentuales desde el fin de la semana pasada, para ubicarse actualmente en el 60%. Pese a este repliegue, vale remarcar que en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), los participantes estimaron una inflación acumulada apenas superior al 20% para los próximos 12 meses; aun suponiendo que la cifra pueda ser algo mayor, es claro que el interés en pesos sigue muy positivo en términos reales.
Actividad económica deprimida: ¿tendrá rápido impacto la baja de tasas?
Sobre la relación entre esta baja de tasas y un posible repunte de la economía, el analista de la consultora EcoGo, Luciano Patrucco, dijo a Ámbito que “genera distensión para la actividad que venía siendo castigada pero todavía sigue generando mucho ruido el escenario político”. ”Quizás en septiembre tengas una pequeña recuperación pero octubre va a ser un mes complicado y queda ver cómo continúa el esquema post-elecciones”, advirtió.
Por su parte, Agostina Monti Salías, especialista en temas de desarrollo productivo, no ve a una economía rebotando hacia octubre, aunque con esta reducción en el costo del endeudamiento se puede “ reactivar el financiamiento para el capital de trabajo y detener los problemas en las cadenas de pagos”. Además, no cree “que haya inversiones productivas hasta que se sepa el resultado electoral de octubre, la respuesta de los mercados y las decisiones que tome el Gobierno a partir de ello”.
José Sorabilla, secretario de la Fundación Protejer, sostuvo en diálogo con este medio que la actividad económica y la producción dependen fundamentalmente de los salarios y el consumo, variables que van a seguir deterioradas según su mirada. En cuanto a las tasas, señaló que “en todo caso aminora el gran daño que provocan estos niveles estrafalarios”.
“En la mayoría de los sectores industriales se está trabajando con una capacidad ociosa muy alta y el comercio está bastante parado. En esas condiciones, difícilmente se esté pensando en invertir, salvo para dos o tres sectores relacionado que trabajan con una lógica distinta y un mercado de exportación, pero que son muy limitadas para generar trabajo que pueda traccionar el consumo del mercado interno”, profundizó el referente del sector de textil e indumentaria.
En resumen, los especialistas coinciden que la reducción de tasas va en la dirección correcta, pero no se animan a asegurar que alcancen las bajas actuales para que la economía revierta su dinámica negativa, por lo menos en lo inmediato.
Fuente: Ámbito





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico


La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y acumuló un 33,6% interanual, según el Indec
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
Economistas internacionales ajustan al alza las proyecciones del dólar tras el resultado electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597159.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: el Gobierno analiza estrategias para contenerlo

Ventas minoristas de pymes registran quinta caída consecutiva y muestran impacto del consumo contenido





Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

Milei evalúa frenar aumentos a partidas de discapacidad: tensiones políticas y fiscales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei relanza la mesa federal para recomponer vínculos con gobernadores
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
