
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)

- Derrota electoral: La Libertad Avanza perdió en Buenos Aires, lo que obliga a Milei a ajustar su estrategia política y económica.
- Ministerio del Interior: Lisandro Catalán asume la conducción para negociar directamente con gobernadores y atender reclamos provinciales.
- Gobernabilidad como prioridad: El gobierno busca estabilidad política antes de las elecciones de octubre y de la discusión del Presupuesto 2026.
- Baja de tasas de interés: El Ejecutivo redujo las tasas, alivianando la presión sobre pymes y ajustando la política monetaria ante la volatilidad.
- Mensaje al mercado: La presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional refuerza la señal de estabilidad y gestión responsable.
- Desafíos cambiarios: El Banco Central debe recomprar divisas para sostener la banda cambiaria, con reservas limitadas y riesgo de volatilidad.
La reciente derrota de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires obligó al presidente Javier Milei a reconfigurar la estrategia de su gobierno, con movimientos tanto en el plano político como en la economía. La gestión busca estabilizar la situación de cara a las elecciones de medio término del 26 de octubre, considerando que la gobernabilidad será clave para sostener el rumbo en un contexto de alta volatilidad y tensión en los mercados.
El cambio más visible se produjo en el ámbito político: la reaparición del Ministerio del Interior, ahora bajo la conducción de Lisandro Catalán, hasta ahora número dos de Guillermo Francos, apunta a restablecer la negociación con los gobernadores alineados con la Casa Rosada. Según fuentes oficiales, la medida busca atender los reclamos provinciales de manera más directa y evitar que la fractura política tras el revés electoral se profundice en los distritos.
La derrota bonaerense, por casi 14 puntos frente al peronismo, junto con la imagen de un presidente debilitado, generó inquietud en el mercado, en las empresas y dentro del propio oficialismo, que ahora prioriza sostener políticamente a Milei. En este escenario, la reacción de los gobernadores será un factor determinante, especialmente respecto a leyes recientemente aprobadas, como las de ATN y de Combustibles, que mejoran la situación financiera de las provincias.
En paralelo, la Casa Rosada implementó un ajuste clave en la política económica. La baja en las tasas de interés, decidida por el equipo de Luis Caputo y Santiago Bausili, marca un viraje respecto a la estrategia previa de “tasa endógena”, determinada por la oferta y demanda del mercado. La suba de tasas registrada en semanas anteriores, que alcanzó el 90% anual en descubiertos de cuentas corrientes, había tensionado la cadena de pagos y complicado la operativa de las pymes. Con la intervención del Gobierno, el costo financiero se redujo a 66% anual, mientras que la tasa de los “repos” bajó diez puntos, ofreciendo un alivio parcial al sector productivo.
Estas medidas van en sintonía con la decisión de Milei de presentar el próximo lunes, en cadena nacional, el proyecto de Presupuesto 2026. La intención es enviar un mensaje claro al mercado: la gobernabilidad será un eje central del plan del Ejecutivo y la política económica busca sostener la estabilidad antes de las elecciones. Analistas señalan que, tras la derrota electoral, los agentes financieros priorizan ahora la capacidad del Gobierno para negociar políticamente sobre el alcance del superávit fiscal o los niveles de gasto.
“La prioridad del mercado ya no es cuán ambicioso es el superávit, sino la estabilidad política que permita que el plan económico funcione”, afirmó Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI, en diálogo con iProfesional. En este contexto, la administración busca mantener bajo control la dinámica cambiaria y reducir la volatilidad que se generó tras la derrota del oficialismo.
El gobierno enfrenta ahora la posibilidad de un “reset” parcial del plan económico tras las elecciones, dado que el Banco Central deberá recomprar divisas para sostener la banda cambiaria. Con el techo del dólar cerca de la cotización actual y reservas limitadas, la capacidad de intervención será un desafío crítico para mantener la estabilidad monetaria.
La combinación de cambios políticos y económicos refleja la estrategia de Milei de asegurar gobernabilidad, reducir tensiones provinciales y estabilizar los mercados antes de los comicios de octubre. En un año marcado por la volatilidad electoral y financiera, la administración busca equilibrar la disciplina fiscal, la coordinación política y la confianza de los inversores, con la mirada puesta en los próximos pasos del calendario electoral.






:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico


La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y acumuló un 33,6% interanual, según el Indec
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598533.jpg)
Economistas internacionales ajustan al alza las proyecciones del dólar tras el resultado electoral en Buenos Aires
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597159.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: el Gobierno analiza estrategias para contenerlo
