
Schiaretti denuncia centralismo tras veto de Milei a la ley de ATN y tensiona la relación Nación-provincias
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Juan Schiaretti denunció que el Gobierno de Javier Milei busca quedarse con los recursos de las provincias tras vetar la ley de ATN.
- El ex gobernador afirmó que los ATN deben volver automáticamente a las provincias, de forma transparente y justa, y advirtió sobre el impacto del centralismo en el interior.
- La ley de ATN, aprobada por ambas cámaras con apoyo de todos los gobernadores, establecía distribución automática y diaria de los fondos.
- El Gobierno justificó el veto argumentando que los ATN son para emergencias o desequilibrios financieros, no para financiar gasto corriente provincial.
- Gobernadores buscan que el Congreso insista con la norma, lo que requiere una mayoría especial en el Senado para superar el veto presidencial.
- La polémica reaviva el debate sobre federalismo y el uso histórico del veto presidencial en Argentina, donde Milei ya acumuló siete vetos en su gestión.
El ex gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, criticó con dureza al Gobierno de Javier Milei luego de que el presidente vetara la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Según reportó A24, la medida reavivó la tensión entre la Casa Rosada y los gobernadores, quienes ahora buscan insistir con la norma en el Congreso. La polémica se suma a un clima de creciente confrontación sobre el manejo de recursos federales y el futuro del federalismo en Argentina.
Schiaretti afirmó que los ATN “no son propiedad del Presidente ni del Ministerio de Economía”, sino recursos que se generan en las provincias y que “deben volver de manera automática, transparente y justa”. En un mensaje publicado en su cuenta de X, el ex mandatario cordobés sostuvo que el decreto presidencial le da la espalda a Córdoba y al interior productivo. Además, advirtió que “el centralismo condiciona a gobernadores e intendentes” y que esta dinámica tiene un impacto negativo sobre la igualdad de oportunidades. Para Schiaretti, “sin federalismo no hay futuro para el interior ni desarrollo posible para la Argentina”.
La posición del ex gobernador refleja un malestar compartido por otros mandatarios provinciales. Según fuentes parlamentarias, la ley de ATN había sido sancionada por ambas cámaras con el apoyo de todos los gobernadores, y establecía que los fondos se distribuyeran de manera automática y diaria, similar al mecanismo de coparticipación. La norma buscaba garantizar previsibilidad financiera a las provincias para atender necesidades urgentes y fortalecer la inversión productiva en distintos distritos del país.
Desde el Ejecutivo, en tanto, justificaron el veto señalando que la norma alteraba la finalidad original de los fondos ATN. Según el Gobierno nacional, estos recursos están destinados a emergencias o desequilibrios financieros extraordinarios y no pueden ser utilizados para financiar el gasto corriente de las provincias. Esta interpretación desató un debate jurídico-político sobre el alcance del veto presidencial y el equilibrio entre Nación y provincias.
Tras la decisión de Milei, gobernadores de distintos espacios políticos reclamaron que el Congreso insista con la ley. Para lograrlo, será necesaria una mayoría especial en el Senado que permita superar el veto presidencial, una operación que exigirá coordinación política y negociaciones estratégicas entre los bloques legislativos. En este contexto, el conflicto por los ATN se transformó en un nuevo foco de tensión entre el centralismo porteño y los intereses del interior del país.
La controversia también reavivó la discusión sobre el uso del veto presidencial en la historia reciente. Datos de la Dirección de Información Parlamentaria muestran que Carlos Menem lidera el ranking de presidentes con más vetos desde 1983, con 195 en total. En lo que va de su gestión, Javier Milei ya acumula siete vetos, un promedio de 4,6 por año, superando la cifra promedio de Cristina Fernández de Kirchner en sus dos mandatos y de Mauricio Macri.
Otros antecedentes históricos revelan que Eduardo Duhalde vetó 37 leyes en menos de un año y medio, mientras que Fernando de la Rúa alcanzó 46 en dos años. Raúl Alfonsín aplicó 49 proyectos en más de cinco años de gobierno. En la última etapa democrática, Alberto Fernández realizó 13 vetos parciales, y su antecesora Cristina Fernández de Kirchner sumó 21 en ocho años, solo tres de manera total. Macri registró ocho vetos en su gestión. Estos números ubican a Milei en un lugar destacado en el uso de esta herramienta presidencial, lo que amplifica la polémica política.
El cruce entre Schiaretti y el Gobierno refleja un escenario de alta tensión entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores, que trasciende lo financiero y se adentra en el debate sobre federalismo y autonomía provincial. La discusión por los fondos ATN evidencia no solo el conflicto por la distribución de recursos, sino también la disputa sobre el rol del Estado central y el equilibrio institucional que define la relación entre Nación y provincias en Argentina.
En definitiva, la controversia muestra que la tensión entre centralismo y federalismo sigue siendo un eje central de la política argentina, y que las decisiones presidenciales sobre recursos extraordinarios, como los ATN, pueden convertirse en detonantes de debates amplios sobre justicia fiscal, equidad territorial y gobernabilidad.





Diputados debatirá vetos de Milei y comisiones investigadoras en una sesión que promete tensión política

Provincias Unidas endurece su postura contra Milei y exige diálogo real tras el veto a los ATN

La fiscal y la UIF rechazan acuerdos económicos en el caso Cuadernos: “No se vende impunidad”

El radicalismo anuncia rechazo a los vetos de Milei y cuestiona su postura sobre educación y federalismo


Diputados debatirá vetos de Milei y comisiones investigadoras en una sesión que promete tensión política

Provincias Unidas endurece su postura contra Milei y exige diálogo real tras el veto a los ATN

El radicalismo anuncia rechazo a los vetos de Milei y cuestiona su postura sobre educación y federalismo

Luis Juez cuestiona a Milei tras derrota en Buenos Aires y reclama mayor diálogo y humildad

Villarruel y Bolsonaro: un comentario que desató especulaciones en la política argentina



Gobernadores de Provincias Unidas se muestran en Río Cuarto y tensan la relación con Milei tras el veto a los ATN

Karina Milei toma la delantera y expone las fisuras libertarias tras el revés bonaerense


Generalizado rechazo al veto de Milei a la ley de financiamiento universitario

El FMI respalda a Argentina mientras los mercados esperan la consolidación del programa económico

Volatilidad económica y dudas inflacionarias: los analistas evalúan septiembre

Milei evalúa frenar aumentos a partidas de discapacidad: tensiones políticas y fiscales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591401.jpg)
Volatilidad cambiaria y electoral redefine el mapa de inversiones en septiembre

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei relanza la mesa federal para recomponer vínculos con gobernadores
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602530.jpg)
Milei ajusta la estrategia política y económica tras la derrota electoral en Buenos Aires

Valdés alerta sobre la falta de diálogo con Nación y reclama obras incumplidas


Passerino: Milei en lugar de combatir a la casta, elige castigar a los más vulnerables
