
Fuerte dispersión en las tarifas: cuáles son las provincias que más pagan por la luz y por qué
ECONOMÍA Claudio Zlotnik*:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585462.jpg)

Tras los últimos ajustes en las tarifas de luz se mantiene una fuerte diferencia de valores que se abonan a lo largo y ancho del país. Como sucedía cuando las tarifas estaban congeladas, sobre todo en el área metropolitana, ahora también hay fuertes diferencias de precios. Siempre a favor del AMBA.
Para ser concretos: un hogar en este distrito abona hoy un 37,7% más barato que la tarifa que se abona, en promedio, en el resto de la Argentina.
Un ejemplo: en un hogar de una familia que ha perdido los subsidios, para un consumo de 265 kilovatios mensuales, se abonan $35.300 en el área metropolitana. Contra un promedio para el resto del país de $56.200.
La diferencia se amplía al 52% para el caso de un hogar de bajos ingresos, que mantienen los subsidios.
En este caso, en un hogar, también para un consumo de 265 kilovatios mensuales, se abonan $15.500 en el área metropolitana. Contra un promedio para el resto del país de $32.116.
El informe lo realizó el especialista en tarifas Alejandro Einstoss, investigador del Cippec y coordinador del observatorio de tarifas de la Universidad de Buenos Aires.
Tarifas de luz: dónde se paga más caro
La provincia de Neuquén tiene la tarifa más cara, en los casos de los hogares que han perdido los subsidios.
En esa provincia, esa franja de clientes paga una boleta mensual de $52.300 contra una factura en CABA de $35.300.
Para los hogares de ingresos bajos, la provincia donde se pagan las boletas más caras es Río Negro. Allí, la boleta promedio para la franja social que mantienen los subsidios asciende a $54.400. Contra $15.500 en el área metropolitana.
"Un análisis transversal indica que la factura final promedio de un hogar de altos ingresos es 1,8 y 1,5 veces superior respecto de la factura de un hogar N 2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios), respectivamente. La factura promedio total país es de $56.622 para un hogar de altos ingresos (N1), $ 32.116 para un hogar de ingresos bajos (N2) y $38.969 para un hogar de ingresos medios (N3)", define el reporte de Einstoss.
Las causas
El informe es clave a la hora de explicar las causas de esta dispersión tan notable. Algunas conclusiones son las siguientes:
"La dispersión de tarifas es multicausal, es un proceso complejo de identificación de costos que reflejan las características propias de la red, de la región en donde se presta el servicio y de la frecuencia de actualizaciones sobre los costos de distribuir la energía. A su vez, responde no solo a diferentes estructuras tarifarias, y a características estructurales propias del servicio público de distribución, sino también a factores exógenos como la existencia de diferentes cargas impositivas y anomalías regulatorias que altera artificialmente los niveles tarifarios en algunas jurisdicciones".
En las próximas jornadas, el Gobierno definirá las actualizaciones tarifarias para este año. No sólo la de energía eléctrica.
También esperan las subas en gas. Y también en el transporte público, en dónde -como en la luz- hay fuertes divergencias entre lo que pagan los porteños respecto del resto del país.
* Para www.iprofesional.com






Luis Juez: "Podemos no coincidir en algunos temas con Milei, pero eso no puede ser una excusa para volver para atrás"

Carlos Maslaton pinta un panorama desolador para la Argentina que viene

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Randazzo apunta a 2027 y pide PASO para definir la nueva oposición

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

Grabois endurece su discurso y acusa a Milei de “arrodillarse ante los poderosos”

Macri pide una “nueva mayoría reformista” y sorprende con el respaldo de Santiago Caputo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”
