
Un octubre histórico para Caputo, ¿comienzo de una nueva era con el dólaar o es un espejismo pasajero?
ECONOMÍA Marcos Phillip*:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586016.jpg)

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha protagonizado un octubre de récord en cuanto a compras de divisas, impulsado por una combinación de factores que incluyen una mayor liquidación del sector agropecuario, un incremento en los préstamos privados en dólares y una confianza del mercado en la estabilidad del tipo de cambio.
Según un consenso de analistas del mercado, esta dinámica positiva ha generado un "momentum" favorable tanto en el mercado oficial de cambios como en los segmentos paralelos. Sin embargo, expertos advierten que esta situación, si bien genera un alivio momentáneo, no resuelve los problemas estructurales de la economía argentina.
La fortaleza de los fundamentals, sumado a un tipo de cambio mayorista que se ha apreciado significativamente en los últimos meses, ha contribuido a mejorar las reservas internacionales del país. No obstante, analistas consultados señalan que esta tendencia podría revertirse en el futuro, especialmente si se considera que la economía argentina sigue mostrando signos de debilidad en sectores clave como la industria y el comercio.
La persistencia del cepo cambiario y la necesidad de continuar atrayendo flujos de capitales externos representan desafíos importantes para la sostenibilidad de este escenario positivo. Si bien el blanqueo de capitales ha generado un ingreso significativo de divisas, la economía argentina sigue siendo altamente dependiente de un superávit en cuenta financiera para mantener el equilibrio cambiario.
En este contexto, el BCRA enfrenta el desafío de mantener la estabilidad cambiaria y fortalecer las reservas internacionales, mientras busca impulsar el crecimiento económico y reducir la inflación. La decisión de prorrogar o no el blanqueo de capitales, así como la evolución de las variables macroeconómicas a nivel global, serán factores clave que determinarán el futuro del mercado cambiario argentino.
Un octubre histórico para el BCRA
De acuerdo con el bróker Grupo SBS, las novedades sobre financiamiento externos que se anunciaron la semana pasada se complementan con una dinámica positiva en materia de cuentas externas. En este sentido, indicaron que el BCRA se encamina a cerrar el mejor octubre en materia de compras desde 2010.
"Una buena liquidación del agro (también atípica en esta época), junto al incremento en los préstamos privados en dólares, impulsan una dinámica que pocos esperaban semanas atrás. Recordamos que el motivo que está detrás de esto pareciera ser un mercado convencido en que el crawling peg de 2% m/m del dólar mayorista se mantendrá, lo que impulsa tanto las liquidaciones mencionadas como el financiamiento en dólares, con una tasa en pesos que se mantiene por encima del crawl", señalaron.
Para los expertos, la situación -si bien no resuelve los problemas de fondo- provoca un "momentum" positivo tanto en el MULC como sobre las cotizaciones de los dólares alternativos.
A su turno desde Portfolio Personal Inversiones detallaron que los datos del sector externo dejan en evidencia que el BCRA está comprando dólares por la fuerte presencia de flujos financieros en el mercado de cambios.
Dicho de otro modo, de momento, explicaron que el superávit de cuenta financiera más que compensa el déficit de cuenta corriente. Las compras récord en octubre por u$s1.090 millones son prueba de ello.
Euforia y mesura
De acuerdo con el bróker Cohen, el BCRA continúa comprando divisas gracias a la mayor oferta del sector agroexportador, que combina una aceleración en las ventas con el adelantamiento de liquidaciones, y a que los importadores volvieron a recurrir al endeudamiento.
"Sin embargo, la actividad económica sigue mostrando desafíos: aunque el agro y la energía sostienen el crecimiento, la economía urbana aún enfrenta dificultades, con sectores como la industria, el comercio y la construcción en retroceso", señaron.
Con una mirada similar, desde PPI indicaron que, tanto por el blend como por un tipo de cambio más apreciado que incrementa la demanda de importaciones y deteriora aún más el déficit de servicios, la perspectiva de las reservas hacia adelante puede tornarse desafiante
Para la sociedad de bolsa, el sector externo pasó a ser dependiente de un superávit de cuenta financiera, que fue más que favorecida por el blanqueo pero que seguirá requiriendo entrada de capitales, algo complejo en un contexto de cepo.
El BCRA compra, pero las Reservas no suben
De acuerdo con Grupo SBS, las reservas netas siguen negativas y se sigue a la espera de novedades respecto a si se prorrogará o no la posibilidad de blanquear efectivo en dólares, para evaluar la dinámica de los depósitos privados en dólares. En ese sentido, resaltaron que la dinámica reciente también es positiva: el saldo neto negativo comenzó a recortar fuertemente, con subas netas de depósitos en 6 de las últimas 7 ruedas de octubre para las que hay datos oficiales.
"Al cierre de mes, posiblemente tengamos un panorama más claro en materia de reservas brutas y líquidas dado que, como venimos destacando, la fenomenal suba de depósitos privados en dólares no se tradujo proporcionalmente en una suba de encajes en dólares ni de reservas brutas", indicaron.
Respecto a las Reservas Netas, desde Grupo SBS señalaron que el aumento de depósitos en dólares podría traducirse vía aumento de préstamos en incremento de RRNN. Al respecto, estimaron que una mirada histórica a la relación entre depósitos y préstamos privados en dólares permite pensar en que, de volver al ratio promedio desde mayo 2003 en adelante, los préstamos podrían subir más de 120%, lo que implicaría una suba de u$s9700 millones aprox.
"Siendo algo menos ambicioso, y pensando en, por ejemplo, la relación promedio del gobierno de Macri, las cifras serían a algo más de 100% y u$s8000 millones. Recordamos que estos préstamos se liquidan en el MULC y, hasta su cancelación, engrosan reservas netas y que, el incremento visto durante el gobierno actual en el stock de préstamos obedece en gran medida a la expectativa de que el gobierno podrá mantener el ritmo actual de crawling peg", señalaron.
Vinculado a este último punto, y a la fenomenal apreciación del TCR (tanto CCL como dólar mayorista) de los últimos meses, especialmente desde mediados de julio, recalcaron que el mercado sigue siendo optimista respecto a la desinflación.
"Estos datos, junto a una calma cambiaria que lleva varias semanas, lleva al mercado a convencerse de que la inflación podrá seguir a la baja, algo que queda de manifiesto explícitamente en los niveles de inflación breakeven promedio implícitos en papeles tasa fija y CER al menos hasta octubre del año que viene", comentaron
Así, anticiparon que la apuesta del gobierno seguirá pasando por reforzar las señales desinflacionarias y por efectivamente mostrar números descendentes en ese sentido, ya con miras a llegar bien parado a las elecciones legislativas 2025.
"La apuesta no deja de ser arriesgada en un contexto en que, como dijimos, si bien el momentum cambiario es favorable, las RRNN siguen negativas, el TCR lleva varios meses de apreciación, y por el momento pareciera que los controles de cambios permanecerán vigentes un tiempo más", concluyeron.
* Para www.iprofesional.com





Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%

Macri expulsó a Damián Arabia y se profundiza la fractura interna del PRO

Francos denunció “operación política” detrás de los audios atribuidos a Karina Milei

La Coalición Cívica enfrenta críticas del PRO por aceptar votos kirchneristas en la comisión $LIBRA

Inflación de agosto: pese al alza del dólar y los alimentos, el índice rondaría el 2%
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591548.jpg)
Agosto complicado para los ahorristas: caídas bursátiles y volatilidad marcan la previa electoral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601353.jpg)
Récord de demanda de dólares en julio: ahorristas, turismo y mercado cambiario en alerta

El Gobierno prepara plan de infraestructura con fuerte protagonismo del sector privado

La pesca en crisis: derrumbe del 75% en junio, pérdidas millonarias y 5.000 trabajadores afectados

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

Un estudio advierte que la pobreza real sería hasta 8,6 puntos más alta que la cifra oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593126.jpg)
El mercado automotor argentino se recupera impulsado por crédito, importaciones y mayor poder adquisitivo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601799.jpg)
El BCRA defiende bandas cambiarias y monetarias en un contexto de alta tensión financiera

La inversión extranjera directa cae 26% en el primer trimestre de 2025 y muestra desinversión en la industria

El dólar cierra agosto con leve baja y los mercados miran de reojo las elecciones en Buenos Aires

Grinman comparó las agresiones a Milei con el “cajón de Herminio” y respaldó el rumbo económico




Rosario se consolida entre los cinco destinos más visitados de Argentina



Kicillof, Cristina Kirchner y la reconfiguración interna del peronismo

La venta directa de productos electrónicos desde Tierra del Fuego: un cambio en el acceso y la competencia

El oficialismo y la crisis interna: El desgaste de Milei y la búsqueda de estabilidad política
